Pese a esas características tan inconvenientes fue el lugar en que habitó - lo hacen hoy en pequeñas colonias - la tribu de los shoshones, uno de los pueblos originarios del norte de América. El lugar tuvo un momento explosivo cuando en 1849 se desató la fiebre del oro en gran parte del oeste norteamericano.
(Nota: Hay un equipo de Fútbol Americano, este año candidato al título, que se llama San Francisco 49ers. El número es por la fiebre del oro y su casco es de color dorado por lo mismo).
Esa voracidad por hallar oro en el oeste llevo a muchos pobladores que no temieron en desafiar a las inclemencias del "Valle de la Muerte" y no tuvieron buenos resultados para su salud.
valle de la muerte.jpg
El calor extremo sobre una superficie alcalina evapora rápidamente la poca aqua de lluvia que cae. (Foto: Captura de TV)
Por qué se llama "Valle de la muerte"
La denominación de "Valle de la Muerte" proviene por el esfuerzo muchas veces inútil de intentar atravesarlo. Era, en muchos casos, la ruta más corta hacia las praderas californianas para quienes de denominaron "pioneros" en su viaje desde el este.
Pero cuando comenzaban a atravesar el desierto, el calor y la falta de agua (y la provisión de alimentos que se agotaba) comenzaba una lucha por sobrevivir. Los grupos se dividían en varias columnas para intentar sortear ese valle, pero a medida que avanzaban, nuevas divisiones sobrevenían porque la salida no se vislumbraba y el calor - más la falta de agua - era una amenaza mortal.
Lo mismo le sucedió a los que se internaron en el socavón del valle en busca del oro. A tal punto que muchos murieron, otro debieron practicar el canibalismo para sobrevivir hasta cuatro meses "perdidos" en ese desierto. Por eso, al salir celebraban haber dejado "el valle de la muerte".
el desierto del mojabe.jpg
El desierto del Mojave o el valle de la muerte. El lugar más caluroso del planeta. (Foto: A24.com)
"Valle de la Muerte": la trampa perfecta de calor y falta de agua
El valle tiene un suelo alcalino que no permite filtrar el agua. Esto provoca una gran aridez, la vegetación es sumamente escasa. Además, el valle es una especie de horno natural en donde queda "almacenado" el calor.
El suelo alcalino potencia el calor que llega a la tierra. Recalienta aun más el aire que comienza a subir. Pero como está encerrado entre cuatro cadenas montañosas, las capas superiores del aires se enfrían, y vuelven a bajar en donde recomienza el ciclo de calentamiento.
Pero a diferencia de lo que ocurre en otros sitios del Planeta, el ciclo no se interrumpe con lluvias. Durante todo el año, la media es de apenas 50 mm. una sequía prácticamente absoluta.
calor extremo.jpg
El valle de la muerte, en California. El lugar más caluroso de la Tierra. (Foto: Captura de TV)
El récord mundial de calor se tomó en el desierto del Valle de la Muerte
En ese desierto se encuentra Furnace Creek, un centro para reunión de visitantes arriesgados. El 10 de julio de 1913 el termómetro llegó a marcar los 56,7 grados. Aunque el registro no goza de toda la credibilidad necesaria (en Túnez dicen que superon los 57 grados aunque tampoco es creíble la exactitud de la medición). Está tomada en términos generales como la temperatura más alta jamás medida en la Tierra.
Por supuesto, nada detiene al ser humano. Hay zonas de encuentro, y de acampe en el "Valle de la Muerte". Un desafío adicional es que la zona está tan aislada que no hay antenas para el funcionamiento de los telefonos celulares y entre sus aplicaciones, un elemento clave: los mapas on line son inútiles.
Hay que llevar los viejos mapas y planos para adentrarse en el valle. Con provisiones, vehículos con aire acondicionado y sobre todo, agua en enormes cantidades.
De lo contrario, es ir a poner en riesgo la vida.