A su vez se destacó que Martínez Mottola “asumió el riesgo de ser un colaborador de primera línea en la lucha por el rescate de la democracia” de Venezuela y contribuyó con los procesos de negociaciones de la oposición, al ser asesor de la mayor coalición antichavista, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD).
Martínez Mottola era asesor de la alianza opositora Plataforma de la Unidad Democrática (PUD), la principal coalición opositora en Venezuela. El 20 de marzo de 2024 se refugió, junto con otros cinco dirigentes antichavistas, en la residencia de la embajada argentina en Caracas, tras ser acusado de conspiración por el gobierno de Nicolás Maduro.
el-posteo-de-voluntad-popular-sobre-la-muerte-de-fernando-martinez-mottola-foto-captura-x-VLOCMMPBKNDVNP4SYMQAG5IFB4.avif
El 20 de diciembre decidió abandonar la sede diplomática de manera voluntaria, tras varios meses de asedio de las fuerzas de seguridad. Incluso, la oposición venezolana denunció en varias ocasiones el corte del servicio eléctrico de la residencia y trabas impuestas al acceso al agua potable, medicinas y alimentos. Martínez Mottola “fue de manera voluntaria a la Fiscalía”, dijo entonces el gobierno chavista. Desde entonces se hallaba bajo arresto domiciliario.
YUDLY33BTZHQHIX6IGYFQ5FT2A.avif
Pedro Urruchurtu Noselli, Humberto Villalobos, Claudia Macero, Omar González, Fernando Martínez y Mottola Magalí Meda.
Cómo están el resto de los asilados en la embajada argentina
La activista opositora venezolana Elisa Trotta, residente en Buenos Aires, confirmó el deceso en sus redes sociales: “Lamento informar que el ex ministro Fernando Martínez Mottola falleció. Estuvo durante nueve meses asilado en la Embajada de Argentina en Caracas hasta que tuvo que entregarse a la tiranía en diciembre. Sus últimos días de vida estuvieron marcados por la persecución y el odio de un régimen criminal”, escribió.
En la embajada argentina continúan asilados Magalli Meda, Pedro Urruchurtu, Omar González, Claudia Macero y Humberto Villalobos, todos colaboradores de la líder opositora María Corina Machado y del presidente electo Edmundo González. Según denuncias de la oposición, los refugiados han sido sometidos a condiciones extremas debido al corte del suministro de agua, electricidad y restricciones en el acceso a alimentos.