Así nació el movimiento "Black Lives Matter"("la vidas negras importan"), como continuidad de las marchas por los derechos civiles de la década del 60. La justicia ahora acaba de aplicar otros 21 años de condena a Derek Chauvin, el policía que asesinó a George Floyd.
derek Chauvin.jpg
Derek Chauvin, el policía que asesino a George Floyd, condenado a otros 21 años de prisión (Foto: Gentileza Nueva era de la comunicación)
Condenado por vulnerar los "derechos civiles" de George Floyd
El ex policía de Mineápolis, Derek Chauvin, cumple una condena de 22 años por el asesinato de George Floyd. En ese momento, el tribunal lo halló culpable por asesinato en segundo y tercer grado, así como por homicidio involuntario en segundo grado. Hasta ahora, estaba en un penal del estado de Minneapolis, pero esta nueva condena obliga a que sea trasladado a una prisión federal.
El juez Magnuson, responsable de esta nueva pena, calificó las acciones de Chauvin de ignominiosas e inconcebibles. El magistrado explicó: “Poner la rodilla en el cuello de otra persona hasta que esta expire es una gran equivocación y por tanto debe recibir un castigo importante”.
Estas penas se cumplirán al mismo tiempo, no se suman, pero implican el asesino de George Floyd cambie el lugar de alojamiento penitenciario por los próximos 21 años.
Represión policial en Estados Unidos en protestas por la muerte de George Floyd
el asesinato de George Floyd desató una ola de protestas en todo Estados Unidos y debilitó la figura del presidente Donald Trump ( Foto: Archivo)
La muerte de George Floyd y las protestas sociales
El 25 de mayo de 2020, George Floyd fue detenido cuando acabada de ingresar a su auto. El empleado de un comercio lo acusó de pagar con 20 dólares falsos. Cuando llegó la primera patrulla policial, con Chauvin entre ellos, Floyd se negó a bajar del auto por considerarse inocente. Allí se precipitaron los hechos que acabaron con el asesinato de George Floyd.
Los policías lo sacaron con violencia del vehículo y Floyd cayó boca abajo al piso. Entonces, Chauvin inició un proceso para sujetarlo que acabaría con su vida. Chauvin no se resistió y solo repetía a los gritos que no podía respirar.
¿Por qué? El agente Chauvin le apretó la cabeza contra el pavimento con su rodilla durante ocho minutos y medio de agonía. Hubo gente que grabó la escena en la que se ve incluso a personas alertando porque la condición de Floyd se deterioraba.
Llegaron otros policías, pero sólo respaldaron a Chauvin y su brutalidad, mientras Floyd insistía y musitaba cada vez más bajo que “no puedo respirar” y llamaba a su madre.
Floyd finalmente murió por asfixia y esas imágenes se convirtieron en símbolo de la brutalidad policial contra las minorías, a la cabeza de todas ellas la afroamericana.
Philonise Floyd, habló por los derechos de los ciudadanos negros ante el Congreso de EE.UU. (Foto: AFP)
Así se presentó el hermano de George Floyd en el congreso de Estados Unidos. con una foto de George en el barbijo, en plena pandemia (Foto: AFP)
La protesta social: "Black Lives Matter"
Esto desencadenó una oleada de protestas masivas en el país y también en el extranjero. Bajo el lema Black Lives Matter (Las Vidas Negras Importan), los Estados unidos -en plena pandemia- se convirtieron en un polvorín en varias ciudades por las protestas contra los abusos raciales y contra otras minorías.
Otros casos similares se produjeron en ese tiempo de convulsión. Como los de Breonna Taylor, acribillada en su casa por la policía, también en Mineápolis. El caso tomó tal relevancia que el campeón mundial de Formula 1, el británico Lewis Hamilton, llevaba una remera negra con letras blancas pidiendo justicia por su asesinato. Eric Garner, también afroamericano asesinado, alimentó esta movilización nacional.
El clímax de los reclamos fue tal vez, cuando familiares de George Floyd fueron al capitolio, el Congreso de los Estados Unidos. Allí con lágrimas en los ojos, su hermano Philonise pidió a los legisladores una profunda reforma policial para que ya no se vuelvan a producir estos casos de discriminación racial que les cuesta la vida a los integrantes de las minorías en los Estados Unidos.
familia de floyd en el capitolio.jpg
El discurso contra la brutalidad policíaca, dado por uno de los hermanos de George Floyd, causó conmoción en el Congreso de los Estados Unidos (Foto: Gentileza La Vanguardia)
Donald Trump, el entonces presidente, ante los acontecimientos violentos de algunas revueltas sociales, quería enviar a la guardia nacional a algunos estados. Solo echó más leña al fuego. Por fortuna ni los gobernadores republicanos aceptaron esa decisión desde Washington. Trump, incluso ante la contundencia de las imágenes del caso Floyd, seguía ponderando el accionar de los policías.
los floyd en la casa blanca.jpg
La familia de George Floyd en la Casa Blanca, ya con Joe Biden en la presidencia (Foto: AP)
Para mostrar un claro "cambio de época", Joe Biden , a poco de llegar a la presidencia de los Estados Unidos, invitó expresamente a la familia de George Floyd a la Casa Blanca.
Los otros tres agentes que participaron en la detención de Floyd, Thomas Lane, Alexander Kueng y Tou Thao, también recibieron la condena por vulnerar los derechos civiles de la víctima. Más una accesoria por no intervenir para evitar que Chauvin continuara con su maniobra que terminó con la vida de George.
Philonise Floyd, cuando habló en el Congreso de EE.UU., recordó el diálogo que tuvo con su sobrina, hija del asesinado George.
“¿Qué es lo que dijiste que había hecho tu padre, Gianna?”, preguntó a la niña. “Cambiar el mundo” fue la respuesta que dijo la pequeña.