Emoción

Violencia en los Estados Unidos: 6 claves de la crisis desatada tras la muerte de George Floyd

Roberto Maidana
por Roberto Maidana |
Violencia en los Estados Unidos: 6 claves de la crisis desatada tras la muerte de George Floyd
Audio nota
Escuchá la nota completa.
1 1.5 10 10

Powered by Thinkindot Audio

El presidente Donald Trump pasó al menos una hora en un búnker subterráneo de la Casa Blanca durante los enfrentamientos en la capital del país, según recoge el diario "El País" de los medios de comunicación norteamericanos.

El New York Times informa que las violentas protestas sociales ya se han reproducido por lo menos en 140 ciudades de Estados Unidos.

Frente a la sede del Gobierno, en Washington, la policía lanzó gases lacrimógenos para dispersar a manifestantes que habían desafiado el toque de queda impuesto en la capital. Además, la Guardia Nacional fue convocada para mantener el orden en varios estados.

Embed
Quema de una bandera norteamericana (Foto: AFP)
Quema de una bandera norteamericana (Foto: AFP)

1) El origen: la muerte de George Floyd

El 25 de mayo, en Minneápolis, un comerciante denunció a la policía que intentaron pagarle un atado de cigarrillos con un billete de US$20 que creyó era falso.

Embed
Incidentes violentos en 140 ciudades de EE.UU.(Foto: AFP)
Incidentes violentos en 140 ciudades de EE.UU.(Foto: AFP)

La policía detuvo a un ciudadano negro, George Floyd. Para inmovilizarlo, el agente Derek Derek Chauvin, Blanco, de 44 años, colocó su rodilla presionando sobre el cuello de Floyd.

2) Una muerte en 8 minutos y 46 segundos

Embed
No puedo respirar, dijo Floyd antes de morir sofocado en un arresto ( Foto: AFP)
"No puedo respirar", dijo Floyd antes de morir sofocado en un arresto ( Foto: AFP)

Es su edición de hoy, el New York Times, publica una reconstrucción de cómo fue el desenlace que le costó la vida a Floyd.

El agente Chauvin mantuvo la presión sobre el cuello del detenido, tendido sobe el piso durante 8 minutos y 46 segundos sin interrupción.

"No puedo respirar" gritaba primero e imploraba más tarde Floyd. El agente Chauvin nunca alivió la presión de su toma con la rodilla.

La reconstrucción de Times consigna que la presión se mantuvo hasta 1 minuto después desde que Floyd perdió el conocimiento y hasta que llegaron los paramédicos.

3) "Black Lives Matter!"

La frase se convirtió de inmediato en el slogan de la protesta, cuya violencia fue escalando desde Minneápolis a todo el país. La declaración del toque de queda se multiplicó en varias ciudades.

Embed
¡La vida de los negros importa! el lema de la protesta en Estados Unidos.(Foto: AFP)
"¡La vida de los negros importa!" el lema de la protesta en Estados Unidos.(Foto: AFP)

Dos noches consecutivas de protestas en la ciudad obligaron a las autoridades a pedir auxilio a Washington. Se movilizó a la guardia nacional y la policía del ejército norteamericana fue puesta en alerta.

Nada de esto pudo detener los saqueos, incendios y violentos choques con la policía, no solo en el Estado de Minnesota.

4) Donald Trump, una mecha en la escalada de la violencia

Desde su primer tuit, el presidente norteamericano eligió el camino equivocado. En lugar de llamar al diálogo y a la calma, advirtió: "Cuando comienzan los saqueos, comienzan los disparos". Ese mensaje atizó el fuego de la violencia.

Las Trump Towers de Nueva York fueron uno de los centros de las protestas en Manhattan.

5) La violencia racial, una tema irresuelto en la sociedad norteamericana

El 28 de agosto de 1963. Martin Luther King Jr. realizó la "marcha sobre Washington" en su lucha por los derechos civiles. Allí pronunció su histórico discurso -"Yo tengo un sueño"- con el propósito final de lograr una sociedad integrada sin discriminación racial. Pasaron 57 años y es un problema que cada tanto resurge en los Estados Unidos.

Embed
Policía militarizada frente a manifestantes (Foto: AFP)
Policía militarizada frente a manifestantes (Foto: AFP)

El agente Derek Chauvin, fue expulsado de la policía y finalmente detenido. Está acusado de homicidio en tercer grado.

Desde hace una semana, los uniformados son vistos como fuerzas de ocupación en las ciudades de Estados Unidos. En algunos lugares la violencia de su proceder despertó la indignación de algunos alcaldes, tal es caso del de Nueva York , Bill de Blasio.

Embed
Vehiculos blindados por las calles de la ciudades de EE.UU.(Foto: AFP)
Vehiculos blindados por las calles de la ciudades de EE.UU.(Foto: AFP)

6) Última clave: los disturbios y rebrotes del "COVID-19"

Las autoridades alertan que los hechos de violencia y concentración de personas en cientos de ciudades norteamericanas pueden tener un efecto colateral: potenciar un rebrote de la pandemia en el país que más casos de contagios y muertes tiene en el mundo.

Mientras, la protesta social contra la discriminación racial sigue siendo una cuenta pendiente en la sociedad norteamericana.

s