Fútbol

Datos y curiosidades del Club Atlético Boca Juniors

Es uno de los equipos más populares y exitosos de Argentina y de Sudamérica. Sin embargo, es mucho más que eso: es una parte fundamental de la historia y la cultura argentina.
En los primeros días del club

En los primeros días del club, los colores originales eran en realidad el blanco y el negro. Poco después cambió por el ya clásico azul y amarillo.

El Club Atlético Boca Juniors es uno de los equipos más populares y exitosos de Argentina y de Sudamérica. Acá te presentamos algunos de los datos más importantes relacionados con su historia.

A principios del siglo XX, muchos inmigrantes italianos, en particular de la región de Liguria y, específicamente, de la ciudad de Génova, se establecieron en el barrio de La Boca.

Estos inmigrantes trajeron consigo su amor por el fútbol y la tradición de formar clubes deportivos. Como resultado, el 3 de abril de 1905 se fundó el Club Atlético Boca Juniors, y muchos de sus primeros miembros y seguidores eran inmigrantes genoveses.

Dado que el dialecto genovés se pronuncia de manera particular, los argentinos comenzaron a llamar a los inmigrantes genoveses "xeneizes" en lugar de "genoveses" debido a la forma en que pronunciaban su origen.

La Bombonera: pasión de multitudes

El estadio de Boca, cuyo nombre oficial es “Alberto J. Armando”, es conocido popularmente como "La Bombonera" debido a su forma parecida a una caja de bombones, siendo uno de los estadios más icónicos y apasionados del mundo del fútbol, en el cual destacadas figuras de este deporte se han rendido a sus pies.

Durante el año 1940, las noticias de Boca Juniors fueron muchas, de hecho, ese año se consagra campeón luego de 5 temporadas sin títulos. Pero la más notable, sin duda, fue la inauguración de La Bombonera, el 25 de mayo de 1940. Originalmente, el estadio tenía una capacidad de alrededor de 60 mil espectadores. Sin embargo, después de algunas remodelaciones y ajustes de seguridad, su capacidad se redujo a aproximadamente 54 mil espectadores.

Lo que hace que La Bombonera sea tan especial es su diseño único. El estadio tiene cuatro gradas, cada una con un nombre diferente: las populares Norte y Sur, la preferencial y la platea. Lo más distintivo es la inclinación de las gradas, que crea una atmósfera intensa y apasionada en cada partido, debido a que los espectadores parecen estar encima de la cancha.

En este estadio se disputaron cuatro finales de Copa Intercontinental y 11 de Copa Libertadores.

Azul y oro: los colores de su camiseta

En los primeros días del club, los colores originales eran en realidad el blanco y el negro, pero, otro club en el mismo barrio, Club Atlético Independencia Sud, ya usaba esos colores. Entonces, Boca decidió cambiarlos.

Según cuenta la tradición, los directivos del club decidieron que los nuevos colores se elegirían en función del pabellón del primer barco que atracara en el puerto de La Boca. Resultó ser un barco de origen sueco, que llevaba una bandera azul y amarilla. De ahí que se adoptaran esos colores para las camisetas del equipo.

Cómo surgió el jugador número 12

Boca fue el primer equipo de Argentina en viajar a Europa, en el año 1925, y se convirtió en un hito. En tierras europeas, el Xeneize jugó 13 partidos en España, cinco partidos en Alemania y uno en Francia.

El resultado fue satisfactorio: ganó 15 encuentros, perdió tres y empató el restante. Además, convirtió 40 goles y recibió 16, obteniendo una efectividad del 78,95%.

Durante la gira, el equipo estuvo acompañado por un fanático del club cuyo nombre era Victoriano Caffarena. Él fue quien financio parte del viaje y colaboró con el plantel haciendo de utilero y masajista.

Fue entonces que a Cafferana se lo reconoció como el jugador número 12, una designación que poco tiempo después se utilizará para definir a la hinchada de Boca.

Títulos de Boca

A lo largo de carrera, Boca Junios ha obtenido múltiples títulos a nivel profesional: tres Copas Intercontinentales, seis Copas Libertadores, dos Copas Sudamericanas, una Supercopa Sudamericana, cuatro Recopas Sudamericana y una Copa Master.

Es el segundo equipo que más Copas Libertadores obtuvo, seis en total, y el que más finales disputó: 11. Además, cuenta con 50 títulos a nivel local entre campeonatos y competiciones como la Copa Argentina.

Récords de Boca

El conjunto azul y oro tiene el récord de invictos en la Primera División: durante el Torneo Clausura 1998 y el Torneo Clausura 1999 estuvo 40 partidos sin conocer la derrota.

El 2 de junio de 1999, por la fecha número 16 del Torneo Clausura, el equipo dirigido por Carlos Bianchi derrotó por 1 a 0 a Rosario Central, en la Bombonera, con un gol del “Patrón” Bermúdez. Ese día, logró lo que parecía imposible: llegar a los 40 partidos invicto y superar los 39 que supo conseguir José Pizzuti al frente de Racing en 1966.

Una fecha más tarde, Boca lograría el bicampeonato del fútbol argentino, pese a perder 4 a 0 con Independiente.

El goleador histórico de la institución es Martín Palermo, quien supo cosechar 236 tantos. Por otra parte, Roberto Mouzo es quien más partidos ha disputado, un total de 426.

Si hablamos de títulos, el más ganador de la historia es Sebastián Battaglia, obteniendo 17 títulos. Por su parte, los legendarios Antonio Rattín y Natalio Pescia transitaron toda su carrera en la institución.

Blas Armando Giunta, Carlos Fernando Navarro Montoya, Sergio “Manteca” Martínez, Diego Armando Maradona, Roberto Cabañas, Carlos Tevez y Juan Román Riquelme, son tan solo algunos de los tantos ídolos del club.

En el caso de Riquelme, ganó 11 títulos en la institución, y desde el año 2019 es el vicepresidente segundo del Xeneize.

Rivalidades históricas

A lo largo de su historia, Boca ha mantenido una histórica rivalidad en el mundo del deporte con River Plate, siendo este el superclásico del fútbol argentino.

Jugaron 214 veces, Boca ganó 78, River 71, y empataron 65 veces. El historial es favorable a Boca por 7 partidos.

A nivel internacional

Además de obtener los torneos más importantes a nivel mundial, Boca es referenciado por muchas figuras del deporte internacional, lo que le ha valido la admiración de fanáticos hasta en los sitios más recónditos del planeta.

Y, culturalmente, podemos afirmar que Boca Juniors no es solamente un club de fútbol, sino una parte fundamental de la historia y la cultura argentina. El barrio de La Boca, en Buenos Aires, donde se encuentra el estadio, es un sitio emblemático, en gran parte gracias a la presencia del club, que atrae turistas de todas partes.

Se habló de
s