Reconocido en el mundo por sus aportes teóricos y críticos a la economía política, Chang publicó más de 20 libros en los que defendió la importancia del Estado en el desarrollo económico y la necesidad de políticas proteccionistas y de regulación financiera.
El economista surcoreano visitó la Argentina y compartió durante la última semana una serie de actividades organizadas por Fundar y el Consejo Federal de Inversiones con distintos referentes políticos y académicos. Durante los encuentros, contó sobre el desarrollo de Corea del Sur y las oportunidades de Argentina para lograrlo.
En ese sentido, también fue muy crítico de algunas expresiones que tiene la vicepresidenta Cristina Kirchner: “La Argentina sin duda necesita un nuevo pacto social”, planteo. Y consideró que la inflación es "un problema político". “La inflación es, en realidad, una forma muy perezosa de resolver un conflicto de distribución dentro de la sociedad”, agregó.
“Si tienes un entorno macroeconómico inestable que también es muy hostil a la planificación a largo plazo debido a la alta inflación y la incertidumbre, entonces no puedes desarrollar tu economía productiva”, reflexionó Chang.
Según describió, Argentina invierte poco en I+D (0,5% del PBI), comparado con otros países de la región con niveles similares de ingresos como Brasil (1,2%) o países como China (2,4%), Suecia (3,5%) y Corea del Sur (4,4%) con el 4,5% de Corea del Sur o el 3,5% de Suecia. “No puede haber un desarrollo sostenible sin invertir en I+D, no hay manera de que puedan avanzar sin gastar recursos significativos en Investigación y Desarrollo y más ampliamente desarrollando ciertos sectores de la economía”, afirmó Chang.
Sin embargo se mostró a favor de ciertas restricciones cambiarias. “En la mayoría de los países latinoamericanos la gente de clase media piensa que el viaje anual de compras a Miami es uno de los derechos humanos básicos”.
“Me llamó la atención la calidad general de los recursos humanos, eso me da esperanza pero también me da rabia. ¿Qué están haciendo con esta gran gente? Y de alguna manera estos brillantes recursos humanos están desperdiciados”, expresó Chang a modo de balance de su visita en una charla que mantuvo con el presidente de Fundar, Sebastián Ceria, en las oficinas del centro de investigación y diseño de políticas públicas.
¿Quien es Ha-Joon Chang?
Nació en Seúl, Corea del Sur en 1963. Es reconocido en el mundo por sus aportes teóricos y críticos a la economía política, cuyos postulados han tenido un gran impacto en la discusión económica global. Desarrolló una crítica a la ortodoxia neoclásica en economía y defendió la importancia del Estado en el desarrollo económico y la necesidad de políticas proteccionistas y de regulación financiera para una economía más justa y equitativa.
Fue profesor en la Universidad de Cambridge (Inglaterra) durante 32 años. Desde 2022 se desempeña como docente de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS) de la Universidad de Londres.
Algunos de sus libros traducidos al español son ¿Qué fue del buen samaritano? Naciones ricas, políticas pobres (2008), 23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo (2010), Economía para el 99% de la población (2015). Uno de sus libros más conocidos es Retirar la escalera (2002), por el cual recibió el premio Gunnar Myrdal a la mejor monografía de la Asociación Europea de Economía Política Evolutiva. A finales de 2022 publicó Economía comestible: un economista hambriento explica el mundo, su último libro.