La Jungla del Poder

El respaldo de Trump, las encuestas por el criptogate y las negociaciones para controlar daños en el Congreso

En medio de la gira por Estados Unidos, Milei recibió los primeros sondeos después del escándalo cripto. Los datos positivos y negativos. Los detalles secretos de la rosca para blindar al Presidente en el Congreso.

Pablo Winokur
por Pablo Winokur |
Milei con Donald Trump. (Foto: presidencia)

Milei con Donald Trump. (Foto: presidencia)

Milei pudo respirar aliviado después de una semana frenética por el escándalo del criptogate: la gira por los Estados Unidos fue un éxito, en la evaluación del Gobierno. Ahora puede empezar a pensar en los próximos pasos. Lo que parecía una crisis completamente descontrolada, encontró su cauce hacia el fin de semana.

  • Milei transitó su gira por sin que le pregunten demasiado por la cuestión cripto. Recibió todo el respaldo de Donald Trump que lo volvió a exhibir como un héroe internacional
  • En el plano interno, logró frenar la creación de una comisión para investigar el tema en el Senado.
  • El escándalo de la filtración de la entrevista cortada de Milei logró contenerse echándole tierra a Santiago Caputo: ¿qué le hace una mancha más al tigre?
  • La opinión pública no parece percibir en las primeras encuestas un gran sobresalto por este tema. Parece ser un asunto más bien del círculo rojo.
  • Internamente, hubo reproches varios, pero el agua no llegó al cuello.
  • Logró retomar la agenda con algunas cuestiones como la ley de reiterancia, la suspensión de las PASO, la conversión del Banco Nación en Sociedad Anónima, entre otras cuestiones.
  • Esta semana podría nombrar dos jueces de la Corte Suprema por decreto y que una polémica reemplace a la otra.
  • El sábado que viene, a las 21, va haber una vuelta de página, esperan en la Casa Rosada: el Presidente va a ir al Congreso a abrir el período de sesiones ordinario y espera retomar la centralidad del debate público.

La opinión pública, sin sobresaltos pero con un alerta amarilla

El Gobierno se encargó de difundir en estos días encuestas que mostraban que la gente no se había conmovido por el escándalo del criptogate. Un estudio de la consultora Opinaia -una de las favoritas del Presidente- llevó tranquilidad a la Casa Rosada.

  • Apenas el 45% de la gente estaba muy o bastante informado sobre el tema.
  • 41% cree que se trató de un error comunicacional; apenas un 24% cree que fue “cómplice de una estafa”.
  • Solo 33% está de acuerdo con la idea del juicio político; el resto cree que es una propuesta “exagerada” o “inadecuada”.
  • 52% dice que la situación afecta “poco o nada” la credibilidad del Presidente.

En definitiva, como viene pasando con todo, la sociedad se partió en dos. Los que lo quieren o lo toleran, lo aceptan y miran para el costado; los que ya eran críticos, siguen críticos.

Otro dato: Milei -según esta encuesta- tiene 55% de imagen positiva y es el dirigente que mejor está en el ranking. Además, el 60% tiene imagen positiva de su gestión.

La encuesta se hizo entre el lunes 17 y el miércoles 19 de febrero, con todo el escándalo ya desatado. Llevó alivio al Gobierno. Después, aparecieron al menos otras 4 encuestas a las que tuvo acceso A24.com que, con matices, dan resultados similares.

Aunque si se hila un poco más fino pueden aparecer algunas luces amarillas que habrá que seguir de cerca: el tema les generó más desconfianza a los votantes de La Libertad Avanza, que a los de Juntos por el Cambio.

musk y milei.jpeg

En este caso aparecen con la consultora Opina Argentina, de Facundo Nejamkis, que realizó el sondeo entre el 16 y 17 de este mes. Se desagregó algunas preguntas

¿Milei cometió un delito con su tuit sobre $LIBRA?

  • Votantes de JxC: 8% cree que sí, 72% que no, 21% no sabe.
  • Votantes de LLA: 14% cree que sí, 56% que no, 30% no sabe.

Su propia base de electores desconfía más que los prestados.

Otra pregunta: ¿Es válida la explicación de Milei sobre el "error involuntario"?

  • Votantes de JxC: 34% cree que sí, 30% que no, 36% no sabe.
  • Votantes de LLA: 30% cree que sí, 29% que no, 41% no sabe.

¿Qué debería hacer el Congreso?

  • Votantes de JxC:
    • 27%: crear una comisión e investigar.
    • 5%: iniciar juicio político.
    • 62%: no hacer nada.
    • 7%: no sabe.
  • Votantes de LLA:
    • 27%: crear una comisión e investigar.
    • 11%: iniciar juicio político.
    • 47%: no hacer nada.
    • 15%: no sabe.

O sea: entre los de JxC, son menos que apoyan el juicio político.

Hay más:

¿Milei es corrupto?

  • LLA: 17% cree que sí, 76% que no, 7% no sabe.
  • JxC: 7% cree que sí, 87% que no, 6% no sabe.

Conclusión: paradójicamente, entre los votantes de La Libertad Avanza, hay un mayor nivel de desconfianza hacia Milei en comparación con los votantes de Juntos por el Cambio. Aunque la mayoría sigue rechazando la idea de que sea corrupto, se ve un quiebre en sus propias bases.

Explicaciones posibles: los libertarios pueden estar viendo que Milei no es infalible. En cambio, para los votantes de JxC es más importante evitar que “vuelvan los otros” y son menos idealistas.

milei eeuu.jpg
Milei, durante una presentación en su gira por Estados Unidos (Foto: Presidencia).

Milei, durante una presentación en su gira por Estados Unidos (Foto: Presidencia).

El Gobierno y el respaldo de "la casta"

Más allá de estos detalles, las encuestas le dieron un respiro a Milei. El Congreso le dio otro.

El jueves se trató en el Senado la creación de una Comisión investigadora del escándalo. Sería la encargada de citar funcionarios y empresarios presuntamente involucrados en el escándalo: entre ellos a Karina Milei y al joven Hyden Mark Davis, que en chats privados alardeaba que le pagaba a la hermana del Presidente para tener acceso a Javier.

Había sido una propuesta del radicalismo y contaba con el apoyo del peronismo. Por ser un tema que se trataba directo en el recinto (sin dictamen de comisión) y por ser la creación de una comisión nueva, se necesitaban 2/3 de los presentes para habilitar primero el tratamiento y luego 2/3 del total del cuerpo (48 votos) para aprobar la medida.

La habilitación del tratamiento se logró con 53 votos. Todo indicaba que la comisión se aprobaría sin problemas. Pero algo falló.

A la hora de votar, 6 radicales votaron sorpresivamente en contra y dos misioneros se hicieron la rata. La votación salió 47 a 23 con dos ausentes. Además de los 6 libertarios y los aliados del PRO, votaron en contra los radicales que responden a los gobernadores de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Mendoza y Santa Fe.

También votaron en contra los aliados del exbloque de Edgardo Kueider, Carlos Espínola (Corrientes) y Alejandra Vigo (Córdoba).

Algunos condimentos adicionales:

  • Eduardo Vischi, de Corrientes, es el presidente de bloque y el que acordó tratar el tema en esa sesión. Se suponía que lo hacía con los números contados para que su bloque tenga una victoria. Además, era autor del proyecto de creación de la bicameral.
  • Víctor Zimmerman, de Chaco, era hasta dos días antes ministro de Economía de su provincia y estaba de licencia en el Senado. Tuvo que renunciar y reasumir en su banca para darle una mano al Gobierno.
  • Los radicales que habían defendido el proyecto quedaron desorientados. Hasta unas horas antes, todos garantizaban su apoyo

Fue una jugada maquiavélica del Gobierno. No solo consiguió los votos para zafar, sino que hizo a sus aliados votar inexplicablemente a favor del tratamiento y después hacerlo en contra de la comisión. Seguramente habrá coletazos.

senado-de-la-nacion-1952133.jpg
El Senado le dio un poco de alivio al Gobierno en el marco del criptogate (Foto: archivo).

El Senado le dio un poco de alivio al Gobierno en el marco del criptogate (Foto: archivo).

Lo que viene

Milei vuelve esta semana de los Estados Unidos y prepara un decreto para nombrar jueces de la Corte Suprema.

Durante la semana, fuentes cercanas al Presidente avisaron que si Lijo no era votado, propondría a otros nombres más afines al pensamiento libertario.

El peronismo podría proponer rechazar el decreto en el Senado en la primera sesión del año parlamentario. La última demostración de fuerza que hizo el Gobierno, pone en duda esa estrategia.

Milei prepara un discurso para abrir el período ordinario de sesiones del Congreso. Va a ser el primer acto de campaña de 2025. Desarrollará propuestas inaplicables con el Congreso en contra que hoy tiene. Será una forma de decirle a sus votantes que lo apoyen para poder encarar esas reformas a partir de 2026.

Con las PASO fuera del camino, Milei tiene tiempo para maniobrar. Si había primarias, estaba obligado a cerrar una eventual alianza con el PRO antes del 15 de mayo; sin ellas, la fecha límite es el 7 de agosto y el 17 recién cierran las listas.

Las elecciones son el 26 de octubre. Falta una vida. Milei tiene tiempo para clausurar el debate por el criptogate, mostrar que consolida la baja de la inflación y que es capaz de hacer crecer la economía. Una apuesta a todo o nada.