La “hoja de ruta” no indica las medidas que se tomarán en los frentes fiscal, monetario o cambiario. Reconoce la falta de divisas y la necesidad de acumular reservas, aunque al mismo tiempo se indica que se evitará una devaluación, se aumentará el gasto, pero se compensará con mayor recaudación por actividad para reducir el déficit.
Escepticismo entre los economistas locales
Según economistas locales consultados por A24.com, al tipo de cambio actual neto de retenciones, las exportaciones están muy castigadas al mismo tiempo que las importaciones sólo pueden ser reducidas mediante fuertes controles.
Si bien este jueves la vicepresidenta Cristina Kirchner en ejercicio de la Presidencia guardó silencio, en la Casa Rosada temían que el sábado, al regreso del presidente Alberto Fernández de su gira por España, Alemania y Francia, algunos voceros kirchneristas puedan arremeter nuevamente contra Guzmán.
La vicepresidenta quiere las cabezas de Guzmán y de los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y de Trabajo, Claudio Moroni, que tiene apoyo del Presidente y de la CGT.
La mala noticia fue que el Indec arrojó un índice de inflación para abril de 6% y en el último año acumula el 58%, la mayor suba de precios en tres décadas. En el primer cuatrimestre fue de 23,1. Guzmán espera una baja sensible para el índice de mayo. La ropa trepó un 9,9% y los alimentos un 5,9.
Divisas, crédito más caro, suba del gasto y aumento de recaudación
Muchos funcionarios comenzaron a preguntarse los próximos pasos de Guzmán. El “paper” que hizo circular el ministro menciona que las tasas de interés en términos reales serán positivas, lo que según economistas privados aún no ha sucedido e implicaría un aumento del costo del crédito tanto público como privado.
También admite que buscará aumentar el gasto público en términos reales, lo que aumentaría el déficit, aunque señala que lo compensará con un aumento de recaudación por mayor nivel de actividad. Los economistas aseguran que difícilmente se reduzca el déficit si se aumenta el gasto.
“Si es algo para que parezca que están teniendo un plan, parece muy pobre. Pero si de verdad se lo creen, da pánico”, dijo a A24.com una reconocida economista que pidió no ser citada.
“Cómo vas a aumentar gastos cuando ya tenés déficit y sólo podés financiar con emisión, que ni siquiera se menciona”, dijo. “¿Cuándo esperan ajustar precios relativos?”, se preguntó.
Guzmán apuesta todo a acumular reservas
Según confiaron a A24.com en la Casa Rosada, Guzmán apuesta su éxito a acumular reservas en el Banco Central vía aumento de exportaciones y de desembolsos del Fondo Monetario Internacional previstos en el acuerdo de refinanciación de la deuda de 44.500 millones de dólares. Uno de esos desembolsos será de 1100 millones del fondo de resiliencia del FMI.
El “paper reservado” tiene los siguientes puntos:
- La inflación es “un fenómeno multicausal”, y se trabajará en “diferentes frentes”, sobretodo “en la consistencia del programa macroeconómico”. Se propone fijar “un sendero de crecimiento” con condiciones “estables en el tiempo”. Modificarlas “no ocurre como un efecto inmediato o de única vez”. Las acciones “sostenidas en una dirección precisa” irán “removiendo los elementos que generan el proceso inflacionario”.
- Fortalecer el valor de la moneda. Es “fundamental acumular reservas”. El crecimiento “debe ser compatible con el mantenimiento de balances externos superavitarios”. Apuesta a aumentar exportaciones, pero sin aumento de retenciones. Mantener “un tipo de cambio real compatible con un balance positivo en el sector externo” evitando “saltos abruptos”. “La falta de divisas genera expectativas de devaluación, lo que a su vez refuerza las expectativas inflacionarias”. Fortalecer las reservas disminuye estas presiones.
- Se buscará “suavizar las regulaciones financieras” para “establecer una transición hacia una regulación de los flujos de capitales para evitar que los mismos desestabilicen la economía, como lo hicieron en el pasado”. Las menores regulaciones y acumulación de reservas ayudarán a reducir la brecha cambiaria y las presiones devaluatorias.
- “Profundizar el mercado de capitales en moneda local” para el sector privado y el mercado de títulos públicos. “El mantenimiento de tasas de interés positivas en términos reales permitirá reforzar la demanda de activos” en pesos.
- La “consistencia en el plano fiscal” se compondrá de “un crecimiento del gasto público en términos reales que apuntale la demanda agregada” y “un incremento de los recursos fiscales” por “aumento de la actividad, empleo e ingresos reales”. Pero el crecimiento del gasto debe ser “gradual” para que no genere “una demanda de divisas” que afecte las reservas. La “disminución del déficit permite reducir el financiamiento monetario”, es decir la emisión del Banco Central.
- Admite la necesidad de reducir la emisión monetaria. “En una economía bimonetaria eso es un problema”, dice. “Hay poca confianza en la moneda local y muchas decisiones o transacciones que se toman en moneda extranjera”, agrega. Se propone generar “confianza en la moneda local”, aumentar las divisas y cuidar “la evolución de los agregados monetarios” para reducir las presiones inflacionarias.
- “Además de ser consistente, el programa requiere una implementación continua”. El programa “incluye un componente fiscal, uno monetario y uno cambiario”. Es necesario el “rol del Estado en la coordinación de expectativas” complementando al programa con “las políticas de precios e ingresos”.
Alberto Fernández cree que “se irá alineando la macro”
Cerca del Presidente señalaron a A24.com que el índice de abril de 6% obedece a la “influencia de la suba mundial de alimentos y energía, más el plus del desbalance argentino, que va a ir cediendo en la medida en que se continúe alineando la macro”. Guzmán había advertido que en abril daría mal, pero no tanto como marzo y que en mayo descendería más. Espera que esa tendencia se consolide con el correr de los meses.
En la Casa Rosada muchos miraron a Feletti por la suba de abril, pero en la Secretaría de Comercio se atajaron. “La inflación es un tema macroeconómico que excede ampliamente las misiones y funciones la Secretaria”, señalan. “Hay herramientas puestas en funcionamiento para la microeconomía y los programas están vigentes”, ratificaron.
Si bien admitieron que los números no conforman, rescataron que “en alimentos y bebidas se registró una desaceleración de 7,2% en marzo a 5,9 en abril y en el gran Buenos Aires, donde está el núcleo de la pobreza, el 8,6% en febrero, 6,1 marzo y 5,9 en abril”. Según Feletti esto obedece a la “incidencia de los Precios Cuidados y los congelamientos”.
Cerca del ministro de Trabajo, Claudio Moroni, admitieron que “la inflación es el principal problema de los trabajadores y desde el ministerio se busca que el desarrollo sea en todos los sectores” con “paritarias que le ganen a la inflación, que no se niega”. Destacan que “en menos de un mes de volvieron a abrir y se cerraron más de 40 nuevos acuerdos paritarios”.
Moroni es uno de los funcionarios apuntados por el cristinismo. Por eso toda la CGT lo apoya y lo defiende, aunque hay que preguntarse si eso es bueno o no para Cristina.
Los economistas: de "es un mamarracho" a "no va a funcionar"
Los economistas del mercado cuestionan el programa de Guzmán. Luis Palma Cané señaló a A24.com que “es un vademécum de errores e inconsistencias porque insisten con el error de diagnóstico multicausal (es un tema básicamente monetario), fortalecer una moneda doméstica que ya no existe, mantener el gasto en términos reales, gradualismo, etc. Es verdaderamente un mamarracho”.
Camilo Tiscornia señaló que es una descripción de lo que “no les da resultado” y que “para ellos aumentar el gasto lleva a más recaudación y por lo tanto ayuda a bajar el déficit fiscal y como no termina funcionando, el mayor gasto lleva a más déficit, más emisión y más inflación. Por supuesto, todo exacerbado porque las expectativas de inflación están sin control”.
Según María Castiglioni Cotter, reconoce “la necesidad de reducir el déficit fiscal y la emisión monetaria”. Sin embargo, agregó, “siguen diciendo que la inflación es multicausal y por lo tanto, las medidas que toman también van en ese sentido, perdiendo eficacia”. Y agregó que “siguen pensando que el Gobierno es el que tiene que apuntalar la economía y no cambian el enfoque de gasto público creciendo, que es parte del problema”.