Peronismo vs. peronismo

Paritarias: un sector del Frente de Todos pide aumentos de sueldo por decreto y se agudiza la interna del Gobierno

Mientras los gremios discuten salarios que puedan ganarle a la inflación, el oficialismo mantiene su pulseada. Cómo vienen las paritarias.
Nicolás Poggi
por Nicolás Poggi |
Somos Barrios de Pie

Somos Barrios de Pie, el Evita y la CCC marchan mientras se discuten las paritarias. (Foto: archivo) 

Mientras las paritarias siguen su curso, y el salario es el principal componente para el trabajador en un contexto de alza inflacionaria, el Frente de Todos volvió a mostrarse dividido en la conmemoración del 1° de Mayo. El kirchnerismo celebró el sábado pasado con Máximo en un acto del PJ Bonaerense en Baradero; y los movimientos sociales aliados al Gobierno (y albertistas por definición) hicieron este domingo una demostración de fuerza en la 9 de Julio para respaldar la gestión del Presidente.

Por fuera de esta pulseada, el Frente de Izquierda se congregó en la Plaza de Mayo para rechazar lo que llaman el “pacto” del Gobierno con el FMI.

Alberto Fernández con obreros de Nissan, Córdoba..jpeg
El Presidente, con trabajadores en Córdoba. (Foto: oficial)

El Presidente, con trabajadores en Córdoba. (Foto: oficial)

Distintas postales en medio de una realidad alarmante tanto para los trabajadores registrados como para la inmensa porción de trabajadores informales, que en muchos rubros de la economía suelen ser (casi) la norma.

El acto del kirchnerismo

Máximo Kirchner 1.jpg
Maximo Kirchner habló en Baradero.

Maximo Kirchner habló en Baradero.

Fiel a la disputa interna, La Cámpora y el kirchnerismo hicieron “rancho aparte” (y la expresión nunca es más atinada) en Baradero, un pago del interior bonaerense gobernado por Esteban Sanzi, hombre del gremio SMATA, y donde Máximo fue el maestro de ceremonias de una reunión de la pata gremial del PJ provincial.

El encuentro estuvo impulsado por dos referentes sindicales del nuevo PJ: Vanesa Siley, secretaria general de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Judiciales de la ciudad de Buenos Aires, que recientemente obtuvo la personería gremial para disputarle el poder al incombustible Julio Piumato, y Walter Corrrea, jefe del gremio de curtidores.

Quizás como una ¿tregua?, esta vez el jefe de La Cámpora eligió como blanco a los empresarios más que al propio Gobierno al que pertenece. El hijo de Cristina le reclamó al poder económico que "deje de poner cara de distraídos a la hora de frenar la suba de los precios".

guzman 2.jpeg
Guzmán, en Río Negro. (Foto: oficial)

Guzmán, en Río Negro. (Foto: oficial)

El jefe camporista hizo un reconocimiento a "la generosidad y prudencia de los trabajadores y trabajadoras argentinas que durante la pandemia aceptaron una reducción de salario para que la empresas en las cuales trabajaban pudieran capear el temporal, lo que fue también un guiño a la CGT, que durante el arduo 2020 presentó esa modalidad como un logro.

Curioso gesto porque Máximo y la CGT están distanciados, sobre todo después de la conmoción que significó en un gremio de peso como la UOM que el dirigente Abel Furlán, cercano al camporista, le arrebatara la conducción al histórico Antonio Caló.

Desde entonces, el jefe de La Cámpora se mueve siempre cerca de la UOM y no es poco común que se aparezca en las distintas sedes del gremio para participar de actos o mandar mensajes; a esta altura una especialidad de la agrupación en medio de la interna con el albertismo.

uom.jpeg
La UOM, en el centro de las disputas.

La UOM, en el centro de las disputas.

Pero el discurso de Máximo del fin de semana no sólo se quedó ahí: también hubo un reconocimiento a la gestión del Gobierno por haber tomado medidas como el ATP para asistir a los trabajadores durante la cuarentena.

“Dos de estos actores han demostrado la voluntad de construcción de un país mejor y que nos integre a todos”, dijo sobre los trabajadores y el Estado. “Ahora falta que el tercer actor diga presente en la sociedad argentina de una vez por todas porque, si no, es fácil -los provocó-. El laburante pone el salario, el Estado pone el ATP y ahora que hay que frenar los precios el empresariado pone cara de ‘Yo no fui", dijo.

Eso sí: en línea con el sector más duro de la coalición, Máximo criticó al ministro de Economía, Martín Guzmán, y le reprochó que “no se involucra en estas disputas de poder".

Al término del encuentro, se leyó un documento donde se ratificó uno de los pedidos de los “duros”: aumento de sueldos por decreto, más allá de lo que obtenga cada paritaria. ¿Qué dirá el Gobierno?

Los movimientos sociales oficialistas

Alberto Fernández participó el sábado de un congreso del Movimiento EVita, junto a disigentes sociales y funcionarios como Emilio Pérsico..jfif
El Presidente, en un plenario del Movimiento Evita. (Foto: prensa)

El Presidente, en un plenario del Movimiento Evita. (Foto: prensa)

Del otro lados, los movimientos sociales Somos Barrios de Pie, Movimiento Evita y la Corriente Clasista y Combativa (CCC) mostraron músculo este domingo con una convocatoria de la UTEP en la Avenida 9 de Julio y Belgrano que generó un corte total de tránsito, y en la que reclamaron la sanción de leyes para la economía popular e hicieron un fuerte respaldo al proyecto del Gobierno de renta inesperada.

La fórmula es simple: La Cámpora cuestiona a Guzmán y los movimientos sociales salen a respaldarlo abiertamente. Estas organizaciones disputan directamente con el kirchnerismo el poder de fuego en el Frente de Todos y se muestran capaces de ser el respaldo del Presidente en momentos de incertidumbre.

Pero también tienen reclamos para el Gobierno, enlazados en un paquete de leyes denominado “Tierra Techo y Trabajo”. “Es imprescindible que se sancionen las leyes de monotributo, humedales, envases, cuidados, espacios de primera infancia, comedores y merenderos", dijo Gildo Onorato, del Movimiento Evita, en declaraciones a Télam.

También estuvo en la marcha Juan Grabois, que en las últimas semanas había participado de los piquetes del Polo Obrero, y que en esta oportunidad alertó que hay trabajadores “que aún no fueron reconocidos como tales, que aportan al Producto Bruto Interno (PBI), que pagan sus impuestos, y que no tienen su reconocimiento”, para lo cual se sumó al pedido de un “salario básico universal”.

¿Y la CGT?

Gobierno-CGT-UIA.jpeg
El Gobierno la CGT y la UIA acuerdan medidas para recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores.

El Gobierno la CGT y la UIA acuerdan medidas para recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores.

Sin movilizarse, la central obrera publicó un documento en el que también apoyó a Guzmán y su proyecto de renta inesperada. “Es hora de que los formadores de precios, los grandes especuladores financieros que multiplican sus ganancias en la crisis y los que recibieron una renta extraordinaria producto de la alteración de los mercados por la guerra, asuman su responsabilidad y contribuyan a mitigar una desigualdad social que hoy resulta intolerable”, sentenció la organización en el comunicado.

Siguen las paritarias

comercio paritarias.jpg
Firma de paritarias en el Ministerio de Trabjo. (Foto: oficial)

Firma de paritarias en el Ministerio de Trabjo. (Foto: oficial)

Mientras tanto, las paritarias siguen su curso y ya hay nuevos gremios que acordaron subas salariales por encima del 50%, a saber:

  • Madereros: 66%.
  • Personal doméstico/Trabajadores de casas particulares: 65% en tres tramos. 6% en abril, 9% en mayo y 15% en junio. Cláusula de revisión en agosto.
  • Molineros: 61%.
  • Industria del Vestido: 53,4%.
  • Sindicato del Seguro: 46,6% en cuatro tramos; 15% en abril, 7% en junio, 9% en agosto y 6% en septiembre.
  • Trabajadores del Correo: 45% en tres tramos; 15% en abril, 18% en julio y 12% en septiembre.
  • Remiseros: 45% en seis tramos; 5% en abril, 5% en mayo, 10% en julio, 5% en octubre, 10% en enero de 2023 y 10% en febrero.
  • Empleados de gimnasios: 33% en cuatro tramos; 12% en marzo, 8% en mayo, 5% en junio y 8% en julio.
  • Trabajadores de carga y descarga: 22,4% en tres tramos; 10% en mayo, 5% en junio y 6% en julio.

Lo que falta

Entre las paritarias que quedan por resolverse, está la de La Bancaria (pide el 60% y fue el paro el jueves pasado ante la falta de acuerdo), la UOCRA, Alimentación y Camioneros, que reclama un 80% pero todavía tiene su paritaria vigente hasta julio.