Emocionante

La Revolución Educativa: ¿La otra gran deuda del gobierno de Macri?

Esteban Talpone
por Esteban Talpone |
La Revolución Educativa: ¿La otra gran deuda del gobierno de Macri?

Mauricio Macri llegó al Casa Rosada en diciembre de 2015 con la promesa de una “revolución educativa”. Ya casi en el final de su mandato, al margen del pedaleo cuesta arriba por su poco probable reelección, el Presidente de la Nación acaba de insistir en aquellos dichos. “Ratifico el compromiso con la revolución en la Educación, que pasa por la tecnología y la conectividad”, dijo durante un acto que encabezó recientemente en una escuela correntina.

El resultado de esa promesa es barrido por un informe de la organización CIPPEC, dado a conocer en febrero pasado, según el cual “la meta estipulada por la Ley de Educación Nacional (una inversión anual del 6% del PBI) sólo se cumplió en 2015”.

Según este relevamiento, “entre 2016 y 2018 se produjo una caída del 9% de la inversión educativa nacional en términos reales”. Previsiblemente, tras la expansión de la crisis económica, al cabo de este año el saldo será aún peor.

 Embed      

El estudio agrega que “la salida del gradualismo fiscal tuvo un fuerte impacto en el presupuesto educativo” y remarca que “los programas presupuestarios, con fuerte peso salarial, no lograron empatar la inflación”.

En este contexto, el balance que hace el gobierno macrista en materia educativa es fuertemente cuestionado por los sectores gremiales, especialmente en la provincia de Buenos Aires.

Allí el conflicto salarial dejó un saldo de 54 paros docentes desde el 2016 y la explosión de una garrafa en una escuela de Moreno, hace poco más de un año, tuvo como consecuencia la trágica muerte de la vicedirectora Sandra Calamaro y el portero Rubén Rodriguez.

“El saldo es totalmente negativo y está vinculado a un modelo de país excluyente”, opina la vocera del SUTEBA, Elisa Semino. “El saldo es totalmente negativo y está vinculado a un modelo de país excluyente”, opina la vocera del SUTEBA, Elisa Semino.

Esta organización, liderada por Roberto Baradel, sostiene que el gobierno de María Eugenia Vidal (“la representante de Macri en la provincia de Buenos Aires”) llevó a cabo una reducción del presupuesto educativo, como consecuencia de la cual más de 2.000 chicos se quedaron sin vacantes sólo en la localidad de San Vicente. “Todo esto tiene un nombre y apellido, que es el ajuste”.

 Embed      

Desde el otro lado de la grieta, el gobierno bonaerense atribuye razones políticas al análisis hecho por los gremios educativos y afirma que el presupuesto, en la provincia, se incrementó en unos 30.000 millones de pesos durante los últimos 4 años.

En ese sentido, destaca que se construyeron 134 escuelas y se finalizaron más de 8.500 obras.

“Entre 2014 y 2015 (durante la gestión de Daniel Scioli) no se había asignado ni un peso a gastos de infraestructura”, contrapone el subsecretario de Educación bonaerense, Sergio Siciliano. “Entre 2014 y 2015 (durante la gestión de Daniel Scioli) no se había asignado ni un peso a gastos de infraestructura”, contrapone el subsecretario de Educación bonaerense, Sergio Siciliano.

“De todos modos, fortalecer el sistema pedagógico fue lo más importante que hicimos”, analiza Siciliano ante el requisito de A24.COM.

Este funcionario destaca que se puso fin al “cogobierno” con los gremios docentes, y se reestablecieron los concursos y las calificaciones.

Asimismo, enfatiza que se profundizaron los contenidos en Lengua y Matemáticas. “Establecimos criterios centrados en los alumnos, son cambios profundos que fueron hacia el corazón de la enseñanza y ese es nuestro legado”.

Por su parte, el ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro, opina que “los indicios empezaron a mostrarnos que el camino elegido fue correcto” y expone una serie de logros supuestos:

- “Construimos bases de datos sólidas, como los censos de infraestructura y los dispositivos de evaluación”

- “Brindamos capacitación docentes enfocada en asignaturas llaves de otros saberes: Lengua y Matemática”

- “Desarrollamos las habilidades que requiere este tiempo, con robótica y programación en todos los niveles”

- “Modificamos la secundaria, para pelear contra la deserción y crear conocimientos acordes a los consumos culturales de hoy”

- “Realizamos un trabajo sin precedentes en la educación técnica, concretando más obras que en los 12 años anteriores”

- “Cambiamos la lógica de las becas progresar, para que los chicos se gradúen”

- “Dirigimos los recursos materiales y pedagógicos a las Escuelas Faro, para volver a hacer posible la movilidad social ascendente”

Más allá de los funcionarios con responsabilidades ejecutivas y de los dirigentes gremiales, el debate se extiende a docentes, pedagogos y especialistas en general.

“La gestión educativa de Macri es, junto a Ciencia y Tecnología, una de las grandes olvidadas de la gestión”, dice Daniel Ricart, profesor de Matemáticas, recientemente distinguido por el Senado de la Nación con el premio Domingo Faustino Sarmiento.

“No se avanzó en la capacitación docente en lo que tiene que ver con la educación digital y, a pesar de lo que se dice sobre la robótica, no hubo un cambio sustancial en la forma de trabajar en el área tecnológica”.

Daniel Martínez, Rector de la Universidad de La Matanza, es lapidario en su evaluación y considera que la gestión de Macri en Educación merece un “aplazo absoluto”.

En ese sentido, agrega que “faltó decisión política para realizar las transformaciones que le hacen falta al país, el balance es deficitario”

Mientras tanto, las próximas elecciones presidenciales plantean nuevos interrogantes en relación con el futuro del sistema educativo en todos sus niveles.

La educación, hasta ahora, parece ser la gran ausente en el debate electoral. Los candidatos hablan mucho más de deuda, dólar, letras del tesoro y fondos de inversión.

“En un año electoral, estas discusiones con miras al establecimiento de acuerdos y a la generación de políticas de Estado que permitan proteger la inversión educativa cobran aún mayor importancia en un país en que los traspasos electorales suelen poner en riesgo la continuidad de las políticas”, concluye el informe de Cippec redactado por Agustín Claus y Belén Sanchez. “En un año electoral, estas discusiones con miras al establecimiento de acuerdos y a la generación de políticas de Estado que permitan proteger la inversión educativa cobran aún mayor importancia en un país en que los traspasos electorales suelen poner en riesgo la continuidad de las políticas”, concluye el informe de Cippec redactado por Agustín Claus y Belén Sanchez.

De acuerdo a como está planteada la discusión, lo que pueda suceder a partir del próximo 10 de diciembre no aparece como una excepción a la regla general.