Y agregó: “para las compañías, evidentemente, el trabajar a distancia con los propios colaboradores facilitó la concepción de trabajar con personas externas a la empresa, que no se encuentran presencialmente y es algo que las empresas tienen que tener en cuenta para crear funcionalidades exclusivas para que el colaborador externo pueda estar igual de integrado que el interno”.
El cambio no es solamente cuantitativo, sino particularmente cualitativo. Desde el análisis de Francisco, está cambiando el perfil del freelance y el tipo de relación que le plantea a las empresas.
“Hasta hace poco, era impensado delegar actividades estratégicas o propias de la estructura interna a los freelancers, hoy en día hay tareas de vital importancia que son externalizadas y que a su vez para su desempeño se requiere la conformación de equipos con talento mixto (freelance y propio) y esto trajo nuevas necesidades y desafíos”, destacó.
Nuevas herramientas
El último trabajo de LinkedIn pareció hecho a medida de los freelancers. En su informe anual, la plataforma pronosticó que las principales habilidades para el 2022 van a ser la adaptabilidad y la fluidez digital.
“El freelancer actual debe conocer la cultura de la empresa, se relaciona con varias áreas internas y tiene acceso a datos sensibles. En función de esa visión desde Uaaloo recomendamos utilizar soluciones para que el freelancer tenga acceso a la identidad y políticas de la empresa, su organigrama, que tenga un canal de comunicación y la posibilidad del firmado electrónico de contratos de confidencialidad”, destacó Francisco durante la entrevista.
Más allá de la pandemia que lo aceleró, el crecimiento de los freelancers es un aspecto que se deriva del proceso de transformación digital al que han debido someterse las empresas.
Esta transformación digital, además de la innovación en tecnología, demanda de la incorporación de talentos cada vez más especializados, perfiles muy difícil de ser reclutados por su alta demanda y escasa disponibilidad.
“En la mayoría de los casos, esta alta especialización hoy se encuentra en el talento freelancer, y muchas empresas hoy no dudan en recurrir a ellos y delegar tareas que antes eran propias y exclusivas de su personal propio o que al menos era impensado derivarlas en alguien que no tenía expectativa de continuidad en la organización más allá de un proyecto determinado”, explicó.
Cómo trabajar con equipos mixtos
Francisco entiende que “para que realmente pueda tener éxito un equipo mixto de trabajo conformado entre freelancer y personal propio, es necesario que cada uno de los freelance no solo conozcan las dinámicas de trabajo de la empresa sino principalmente su estructura, cultura interna y mucho de los detalles que cualquiera de los empleados en relación de dependencia conocen”.
“Las empresas lo primero que buscan en el freelancer es incorporar un tipo de talento que, por su especialidad, primero, y por su costo, en segundo lugar, es muy difícil de reclutar para prestar servicios en forma dependiente”, detallo.
Por otro lado, la convivencia del freelancer con la estructura interna hace que la selección del mismo no solo se relacione con su capacidad o conocimiento, sino con habilidades blandas que necesariamente debe tener para que el trabajo en equipo pueda alcanzar el éxito.
Para Francisco, “en un futuro la gestión del colaborador interno y el externo va a ser muy similar. De hecho, muchas empresa ya cuentan con varios freelancers dentro de su organigrama con los que poseen flujos de trabajo, aunque por un tiempo determinado, muy parecidos al que tienen con sus colaboradores internos”.