Claves de las exportaciones 2021
A lo largo del año pasado, se registraron 1.464 PyMES que exportaron al gigante del norte. Esto es un equivale a un 10% más en comparación con las 1.332 que lo hicieron en 2020.
Además, este número también supera la cantidad de empresas que exportaron a este país previo a la pandemia. Del total que realizaron envíos el año pasado, 419 fueron microempresas (28,6% del total), 565 fueron pequeñas (38,9%), y 480 fueron medianas (32,8%).
Las exportaciones de vegetales y los productos de origen animal encabezan las ventas. El año pasado los productos primarios explicaron el 35% de las exportaciones. A continuación, se ubicaron las manufacturas de origen agropecuario (MOA) con el 30%, las manufacturas de origen industrial con el 18% y combustibles y energía (CyE) con el 17%.
Las empresas ubicadas en la provincia de Buenos Aires y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires son las que más venden a este destino, representando el 30% y el 19% del total exportado, respectivamente. También fue importante la participación de MiPyMEs de Mendoza, Rio Negro y Neuquén.
Las exportaciones de las micro, pequeñas y medianas empresas a nivel general totalizaron el año pasado U$S10.800 millones, el máximo nivel en 6 años y un alza interanual del 15%. De esta forma, los envíos a Estados Unidos significaron, en particular, el 11% del total exportado por las MiPyMEs en 2021.
Cómo es el apoyo del Gobierno a las exportaciones
La SEPYME destinó $4.927 millones entre 2020 y 2021 para aumentar la competitividad y productividad de 640 MiPyMEs exportadoras a Estados Unidos, a través de asistencias técnicas, créditos directos del Ministerio de Desarrollo Productivo, líneas de financiamiento con bonificación de tasas en entidades bancarias, aportes no reembolsables y capacitaciones.
“Tenemos distintos instrumentos para acompañar y fortalecer a las PyMES que no han exportado nunca y para aquellas lo hacen habitualmente. Estados Unidos es un destino estratégico para nuestras PyMES”, aseguró el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz, que además sostuvo que “nuestro objetivo es potenciar toda la capacidad productiva, de diseño e innovación que tienen las empresarias y los empresarios nacionales para lograr que se amplíen los mercados y los volúmenes de exportación”.
El Caso de Plaquimet
Entre las empresas asistidas se encuentra Plaquimet, que cerró la primera exportación de sus productos a HOBAS, la principal fabricante de tuberías de Estados Unidos. Esta PyME argentina, que fabrica resinas para los distintos segmentos de materiales compuestos, se reconvirtió en una empresa de servicios industriales que llevó el esquema local a la región y se expandió a Chile, Bolivia, Uruguay y Brasil.
Mediante el Plan de Desarrollo Federal Exportador PyME que lleva adelante el Ministerio de Desarrollo Productivo, más de 10.000 pequeñas y medianas empresas de nuestro país fueron beneficiadas con una serie de medidas que incluye capacitación, asistencia técnica, financiamiento y acciones de promoción por un monto superior a los $15.000 millones ejecutados durante el año pasado.