La profundización de la brecha fue mucho más evidente en la franja de personas entre 14 y 29 años, al pasarse en el mismo período de una diferencia de 2 a 7 puntos porcentuales.
shutterstock_1700143924.jpg
La participación femenina en el rubro “Hoteles y Restaurantes”, sector que tuvo la mayor caída de actividad en 2020 por las restricciones que exigió la Pandemia, fue determinante para que se ampliara la brecha de género en el mercado laboral.
Uno de los sectores más perjudicados en tiempos de pandemia fue el del personal doméstico, en su mayoría a cargo de mujeres, y eso se reflejó en las estadísticas oficiales.
En el mismo sentido, la participación femenina en el rubro “Hoteles y Restaurantes”, sector que tuvo la mayor caída de actividad en 2020 por las restricciones que exigió la Pandemia, fue determinante para que se ampliara la brecha de género en el mercado laboral.
El 11% de desempleo general del cuarto trimestre de 2020 consistió en un 11,9% entre las mujeres y 10,2% entre los varones, una diferencia mayor a la del mismo período de 2019, cuando con un desempleo global de 8,9% le correspondió un 9,5% al género femenino y un 8,4% al masculino.
Las brechas se moderaron al observar la franja de 30 a 64 años, con un 7,6% de desempleo femenino y 6,6% masculino, pero se ampliaron considerablemente entre los 14 y 29 años: 26% para las mujeres y 19% para los hombres.
En los dos casos, se reiteró la brecha generacional, aunque también aquí con mayor nitidez entre las mujeres, ya que la diferencia entre los porcentajes según la franja etaria fue en este caso de 3,4 veces, pero entre los hombres de 2,9 veces.
En cuanto a la tasa de empleo, que fue del 51% en la medición general, la diferencia fue de casi veinte puntos porcentuales, con un nivel del 61,4% entre los hombres y del 41,9% entre las mujeres.
La brecha fue aún mayor al abordar la tasa de actividad, que fue del 68,4% entre los varones y del 47,6 entre las mujeres.