Y resaltó: "La pandemia y el programa Pre-Viaje hicieron que la tendencia se volcara más hacia el mercado doméstico en los dos últimos años".
"La Costa Atlántica es un destino muy consumido en esta época, pero en los últimos meses explotaron Bariloche, San Martín de Los Andes y Ushuaia. En el Norte habían destino que eran muy consumidos pero ahora están abarrotados", reflejó el representante de CVC Corp.
En ese sentido, advirtió: "antes, para esta época había muchas personas que viajaban a Uruguay o al Caribe. Ahora, por un tema sanitario o económico, esa mismas personas empiezan a optar por destinos en el Norte, el Sur de Argentina y Mendoza, que están creciendo mucho".
A finales de septiembre, el Banco Central de la República Argentina decidió limitar el financiamiento de las compras en cuotas con tarjetas de crédito de pasajes y servicios de turismo al exterior como alojamientos, excursiones y alquiler de transporte, entre otras, tanto en forma directa o abonadas a través de agencias de viajes, plataformas web u otros intermediarios.
Al respecto, la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT), la Cámara de Líneas Aéreas en Argentina (JURCA) y Despegar expresaron su descontento con la medida oficial.
Al ser consultado sobre el tema, Joaquín aseguró que "el 50 por ciento de nuestro negocio es el turismo externo. No poder financiar los viajes de nuestros clientes en cuotas es un golpe fuerte".
Y señaló: "los viajes internacionales tienen un ticket promedio en dólares tres o cuatro veces más grande que los nacionales. La financiación en cuotas permitía a nuestros clientes poder acceder al mercado externo. El impacto de la medida del Gobierno fue grande".
"Para las aerolíneas esto también es un golpe fuerte porque recordemos que estuvieron mucho tiempo sin operaciones. Muchas de las empresas cerraron sus vuelos hacia Argentina, porque fue uno de los países con mayor medida de medidas restrictivas al tráfico internacional", detalló Joaquín.
En ese sentido, explicó: "En los últimos meses estaba empezando a crecer la disponibilidad de vuelos para los argentinos, pero esta situación puso los planes en duda, Esta no es una buena noticia para la comunidad internacional aérea".
"Todavía estamos muy lejos de los niveles de hace dos años, cuando la actividad estaba resentida. En los últimos meses empezamos a tener volúmenes un 30 por ciento por debajo de lo que fue 2019, cuando hasta mayo-junio estaba un 80 por ciento por debajo de ese año", enfatizó.
"A partir de julio empezó a recuperarse el mercado doméstico pero todavía estamos debajo de los números pre-pandemia. La tendencia alcista es una buena noticia", concluyó Joaquín.