Por Lía Ghelfi (*)
Por Lía Ghelfi (*)
Explotaron las muertes por COVID en China. Un informe de la empresa británica de datos sanitarios Airfinity estima que fallecen unas nueve mil personas cada día y pronostica que llegarán a dos millones.
Los hospitales públicos están desbordados luego de que el gobierno levantara las medidas de control durante diciembre. Y, lo que más sorprende, es que el país con 1.400 millones de habitantes abre sus fronteras en enero. El mundo está preocupado y tomando medidas.
En Argentina, se registraron un promedio de más de 61 mil casos semanales al 25 de diciembre, según la página del Ministerio de Salud.
Y en CABA se contabilizaron 9.800 casos semanales de residentes y 16 mil de no residentes.
Como imaginarán, los picos se identifican con los festejos por el Mundial y la celebración de la Navidad. Sacaremos nuevas conclusiones cuando estén las cifras de Año Nuevo y vacaciones.
El Gobierno nacional argentino había dicho que no adoptaría restricciones en las fronteras, cuando el resto de los países como Estados Unidos, Francia, e Italia ya tomaban medidas.
Sin embargo, con fecha 29 de diciembre el presidente firmó el Decreto 863/2022 prorrogando la emergencia sanitaria hasta el 31 de diciembre de 2023.
Si bien esta vez hay una gran parte de la población vacunada, desconocemos aún las implicancias de la nueva cepa y debemos evitar mayores complicaciones a las pymes que ya bastante tienen con el dólar y el problema con los insumos importados.
Así es que, en esta ocasión, quisiera recordar a los responsables de Parques o Agrupamientos industriales y logísticos del país, que justamente tienen en su mesa de decisiones, la oportunidad de tomar medidas preventivas comunes para colaborar con las que correspondan adoptar por parte de las empresas.
En especial, quiero resaltar que fueron los parques industriales los que permitieron dar continuidad a la producción y la logística cuando estuvimos en el peor momento de la pandemia.
En aquella ocasión, quedó demostrado cómo estos predios organizados territorialmente, fueron los mejores aliados del sector público y privado en la emergencia sanitaria.
Para los que no han desarrollado sus propias medidas, les informo que Red Parques Industriales Argentinos confeccionó en el 2020, un protocolo especial para parques industriales, que tomaron los gobiernos de la provincia de Buenos Aires y de Santa Fe como referencia y guía de recomendaciones.
Dichos protocolos recuerdan que los agrupamientos son desarrollos urbanísticos pensados, diseñados y ejecutados con la única premisa de contener empresas fabriles y logísticas, por lo que ofrecen mayores y más eficaces controles de quienes operan en su interior a diferencia de lo que puede ocurrir más allá de su perímetro.
Además, facilitan la aplicación de las medidas de distanciamiento social, de hecho, gran parte cuenta con accesos controlados, aunque los hay abiertos, de gestión pública o privada, que igualmente pueden adaptar un protocolo especial entre la comunidad de propietarios y cada gobierno municipal.
Asimismo, los protocolos incluyen recomendaciones y medidas de actuación sanitaria para que las actividades productivas en los parques estén más seguras y protegidas.
Los casi 600 agrupamientos industriales del país, donde habitualmente operan unas 8.000 empresas -el 80% pymes-, son una herramienta valiosa para colaborar con los municipios y las industrias, siendo una capa más de control intermedio en materia sanitaria.
Mejor prevenir que curar, por ello, aquí algunas de las medidas resumidas que incluyen dichos documentos:
Las responsabilidades formales de la prevención son de las empresas, así como de atender las indicaciones de los organismos oficiales, armando su propio protocolo con los servicios de Medicina Laboral, Higiene y Seguridad, evaluando las condiciones particulares y aplicando las medidas específicas en cada caso.
Pero si las empresas están radicadas en un Parque Industrial, cuentan con un plus, y es una barrera preventiva adicional que les facilita la gestión de sus protocolos.
En resumen, la pandemia agregó otro beneficio al Parque Industrial: ser el mejor aliado para los Gobiernos y las empresas en la prevención sanitaria en los ámbitos productivos y logísticos.
(*) La autora es columnista especializada en parques industriales y fundadora de Conexión Parques.