La explicación científica de por qué la papa es hija del tomate
El estudio indica que los genes SP6A y GI, fundamentales para la producción de los tubérculos, provienen de la planta del tomate. El gen SP6A, ya identificado en 2011 por la bióloga española Salomé Prat, actúa como un "interruptor genético" que se activa por las horas de luz y le indica a la planta cuándo generar los tubérculos.
Ese mecanismo habría sido una innovación evolutiva que compensó la baja fertilidad inicial del híbrido, permitiendo una reproducción más eficaz por vía asexual. De esta forma, los tubérculos facilitaron el establecimiento de la papa en hábitats fríos y elevados. Actualmente se reconocen 107 especies silvestres dentro del grupo Petota.
Según el estudio, Petota y Etuberosum son especies geófitas, es decir, plantas con órganos subterráneos de reserva. En Petota, los estolones se transforman en tubérculos, mientras que en Etuberosum se desarrollan rizomas.
“Estimamos que el Tomato y el Etuberosum se separaron hace aproximadamente 13-14 millones de años, y que la hibridación entre ellos dio lugar al origen de Petota hace aproximadamente 8-9 millones de años, coincidiendo con el rápido levantamiento de los Andes”, indica el informe.
La papa, uno de los cultivos más importantes del mundo y con grandes beneficios
La papa cultivada (Solanum tuberosum L.) es actualmente el tercer cultivo básico más importante del mundo, junto con el trigo, el arroz y el maíz. Estos cuatro alimentos representan el 80% de lo que consume la población mundial.
Una papa de 170 gramos aporta 135 kilocalorías, cerca de la mitad de la dosis diaria de vitamina C y cuatro gramos de proteínas con todos los aminoácidos esenciales. Según el genetista Sanwen Huang, también del instituto chino, entender cómo se controlan genéticamente sus características puede tener impacto global.
La investigación involucró a una decena de instituciones académicas de China, y también participaron centros científicos de Canadá, Estados Unidos, Alemania y Reino Unido. Los autores además agradecieron la colaboración de la científica colombiana Susy Echeverría, quien analizó por qué algunas especies de la familia de las papas y los tomates lograron colonizar distintos ecosistemas con éxito.
“El punto más interesante no es tanto cuándo se originó el grupo de las papas, sino cómo”, expresó Echeverría.
China es actualmente el mayor productor mundial de papa, con una superficie cultivada de 50.000 kilómetros cuadrados, una extensión equivalente a países como Costa Rica o Eslovaquia.