EXCLUSIVO ⚡

Más de 2 millones de chicos menores de 17 años padecieron hambre en 2020, según la UCA

Más de 2 millones de chicos menores de 17 años padecieron hambre en 2020, según la UCA

En su informe "efectos del ASPO - Covid-19 en el desarrollo humano de las infancias argentinas", la Universidad Católica Argentina (UCA) señaló que 8,5 millones de menores de 17 años vive en hogares pobres, de los cuales más de 2 millones padecieron hambre en 2020.

En la medición de julio a octubre de este año, el Observatorio de la Deuda Social de la Infancia de la UCA señaló que de los 13 millones de menores de 17 años, el 64,1% vive en hogares pobres y que de éstos, además, 2.500.000 no alcanzaron a recibir las cuatro comidas diarias.

De esta manera, si se tienen en cuenta ambas cifras, pese a la ayuda social la "insuficiencia alimentaria total" en chicos, chicas y adolescentes de este rango etario representa el 34,4% del total, algo más de 4,5 millones.

"Entre 2017 y 2018 se registró un incremento significativo de la inseguridad alimentaria de 7,9 puntos y un nuevo incremento relevante en el último período interanual 2019-2020 de 4 puntos en la inseguridad alimentaria y de 1,5 puntos en el nivel más grave", afirmó el documento y destacó que, pese a que entre 2017 y 2019 hubo un incremento, en 2020, por la pandemia y la cuarentena, aumentó al 34,4%.

Según señaló Ianina Tuñón, Investigadora Responsable del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, 2011 y 2017 hubo un periodo más estable por el incremento de las ayudas alimentarias mediante las escuelas y los comedores barriales, que alcanzó a un tercio de las infancias durante ese último año.

Dicho en cifras, por la cuarentena, la asistencia alimentaria mediante escuelas y comedores cayó de 39,2% a un 23,2%; siendo que además las instituciones escolares son fundamentales "para el desarrollo de políticas alimentarias y de actividad física vigorosa especialmente orientada a niños, niñas y adolescentes”, dijo la investigadora.

"La situación de vulnerabilidad en el acceso a los alimentos en el marco de la pandemia y la cuarentena tuvo un efecto relevante en sectores sociales bajos que no tenían este problema antes de esta coyuntura", afirmó Tuñón.

En ese sentido, destacó que "la asistencia alimentaria gratuita directa en espacios escolares y comunitarios cayó especialmente en los niños y niñas en edad de cursar la educación primaria, pero se compensó con la Tarjeta Alimentar", y que pese a que "no fue suficiente como sistema de protección ante la vulnerabilidad en el acceso a los alimentos; fue significativa en aminorar la insuficiencia alimentaria severa”.

Por esta razón, los menores excluidos de la Tarjeta Alimentar se vieron más desprotegidos. "El incremento de la inseguridad alimentaria en el último período interanual se registra principalmente en los niños/as entre 5 y 12 años, de 15,1% a 16,7%; y en mayor medida en los adolescentes de 13 a 17 años, de 28,2% y 35,4%", dice el informe de la UCA.

Además de seguridad alimentaria, el informe del Observatorio de la Deuda Social evaluó:

  • El 2,2% de los estudiantes no tuvo ningún contacto con sus docentes durante la cuarentena y que en los estratos sociales más bajos trepó al 5%.
  • Entre 2019 y 2021 habrá un salto del déficit educativo del 31,9 al 35,7% en la secundaria, del 8,7 al 12 % en la primaria y del 26,1 al 32 % en inicial.
  • En el nivel inicial, entre los 3 y 5 años, el 3,9% de los niños no tuvo vínculo con sus docentes y solamente el 19,3% se conectó mediante una plataforma.