Historia
Según la Organización Mundial de la Salud, “antes de 1970, solo nueve países habían sufrido epidemias de dengue grave. Ahora, la enfermedad es endémica en más de 100 países de las regiones de África, las Américas, el Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental”.
En la Argentina hace 4 años esta enfermedad causó verdaderos estragos. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), en 2016, momento en que se registró una epidemia en el país, hubo 79.455 infectados por este virus, de los cuales 10 fallecieron.
El 15 de agosto de 2019, la OPS/OMS alertó acerca de un nuevo ciclo epidémico de dengue en la Región de las Américas, ya que tras dos años de baja incidencia se registró un incremento de casos de dengue y dengue grave en varios territorios del continente.
¿Qué es el dengue?
“El dengue es un virus específico que proviene de la familia de Flavivirus y existen cuatro serotipos: DEN 1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4. Además, tiene la capacidad de alternar entre especies, ya que se replica tanto en mosquitos como humanos”, explicó a A24.com Juan Manuel Carballeda, investigador del Conicet especializado en virología.
La capacidad de multiplicarse en ambientes diferentes no es común en los virus, más aún cuando existe una fuerte diferencia entre los organismos que infecta. Hasta el momento, según los diferentes boletines epidemiológicos que emitió el Ministerio de Salud, circula primordialmente el serotipo 1, pero durante la epidemia de 2016 también se encontró del tipo 4.
Embed
Dengue de tipo 1, infección del mosquito (ATLAS OF DENGUE VIRUSES MORPHOLOGY AND MORPHOGENESIS)
Dengue de tipo 1, infección del mosquito (ATLAS OF DENGUE VIRUSES MORPHOLOGY AND MORPHOGENESIS)
“En cada región circulan distintos serotipos, hay lugares donde circulan dos incluso, pero en general hay uno preponderante”, afirmó Carballeda.
Crece la alerta por mayor circulación de dengue
“Los modelos matemáticos predicen que temperaturas globales aumentadas van a expandir el rango geográfico del mosquito y de dengue, pero es muy difícil predecir la magnitud de una nueva epidemia en el país”, afirmó el Dr. Ariel Bardach, investigador del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) y coordinador del Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública (CIESP), una unidad ejecutora del CONICET (que funciona en el IECS).
Embed
Dengue de tipo 1, virus dentro de las células del mosquito (ATLAS OF DENGUE VIRUSES MORPHOLOGY AND MORPHOGENESIS)
Dengue de tipo 1, virus dentro de las células del mosquito (ATLAS OF DENGUE VIRUSES MORPHOLOGY AND MORPHOGENESIS)
En la actualidad, y luego de esa fuerte epidemia que afectó a gran parte del país, la conciencia sobre la presencia del dengue aumentó, al igual que las campañas realizadas desde el Gobierno. Sin embargo, en el último boletín epidemiológico (hasta el 3 de febrero) se notificaron 2811 casos con sospecha de dengue, de los cuales 336 resultaron confirmados y probables, con casos autóctonos en Misiones, CABA, Jujuy y La Rioja.
Por el momento, pese a los avances científicos y la gran cantidad de especialista e investigadores que trabajan contra esta patología los tratamientos son sintomáticos, es decir que no se combate al virus en sí, sino que se apaciguan los síntomas y se evitan complicaciones.
¿Cuáles son los síntomas?
Cualquier persona que haya padecido esta enfermedad sabe exactamente cómo se siente. Los síntomas son diferentes a otras patologías y una vez que alguien en un barrio o localidad notifica que adquirió esta dolencia, los casos comienzan a replicarse.
“Las manifestaciones clínicas del dengue varían desde la fiebre auto-limitada hasta la fiebre hemorrágica del dengue con síndrome de shock, que puede tener una tasa de mortalidad significativa”, explicó Bardach.
En los casos donde no se presentan síntomas de alarmas, surgen con “un cuadro febril agudo acompañado de dolor de cabeza, dolor retroorbitario (alrededor o detrás de los ojos) y dolores musculares y óseos marcados”.
La fiebre, según los especialistas, tiene una duración que puede extenderse por una semana y pueden aparecer “manifestaciones hemorrágicas y trombocitopenia (disminución de plaquetas)”, asimismo pueden aparecer manchas o zonas rojas en el cuerpo de casi la mitad de los infectados.
Sin embargo, cuando estos cuadros están acompañados de “sangrado por mucosas, acumulación de líquido (pleural, abdominal), aletargamiento o inquietud, vómitos persistentes, aumento del tamaño de hígado, entre otras”, son claras señales de alarma.
“El Dengue severo, antes conocido como ‘fiebre hemorrágica por dengue’ o ‘dengue hemorrágico’ es la manifestación más grave de la infección por DENV. Las características cardinales incluyen fiebre, manifestaciones hemorrágicas y trombocitopenia (disminución de plaquetas) marcada (100.000 células / mm3 o menos)”, señaló el coordinador del CIESP, y recalcó la necesidad de contar con una atención médica de urgencia.
“El primero avisa, el segundo te mata”
Esta frase generó más alarma que conciencia pero durante mucho tiempo, en especial en la epidemia de 2016, con estas simples palabras los argentinos empezaron a ver a los mosquitos como enemigos.
Lo cierto es que tras padecer alguno de los serotipos, el cuerpo genera los suficientes anticuerpos como para evitar un nuevo contagio. Pero no así con los 3 serotipos restantes.
“El riesgo de enfermedad grave es mucho mayor en la infección secundaria causada por un tipo diferente de virus del dengue. Las infecciones secundarias separadas en el tiempo por más de 18 meses representan el mayor riesgo de provocar un cuadro clínico grave. La vasta mayoría de casos graves devienen de infecciones secundarias”, señaló Bardach.
El ciclo de contagio es humano-mosquito-humano. “La presencia en sangre del virus en humanos comienza hacia el final de un período de incubación de cuatro a seis días y persiste hasta el momento en que la fiebre disminuye, que generalmente es de tres a siete días. El período de incubación dentro del mosquito es de 8 a 12 días; después de este período los mosquitos transmiten el virus durante toda su vida y siguen siendo infecciosos”, resaltó.
¿Cómo prevenirlo?
Más allá de lo que aseguran en las distintas campañas que realizan desde el Ministerio de Salud, la concientización en el uso de repelentes y en la constante limpieza son esenciales para detener el avance del dengue en la Argentina.
“Los Aedes aegypti están en la mitad del país, por eso hay que estar atentos y tratar de no dejar reservorios de agua más de 3 días, que es el ciclo que tiene la larva hasta mosquito”, señaló Carballeda.
Pero además se pueden utilizar mosquiteros, cortinas y mallas tratadas con insecticidas, larvicidas en criaderos, ovitrampas, reducir los sitios de reproducción del mosquito (descacharrado), insecticidas (pese a que no es muy efectiva, puede ser un complemento), e implementar repelentes, espirales y otras medidas (como usar mangas largas).
“Los períodos de mayor actividad de Aedes aegypti son en el final de la primavera, comienzos del verano y en el inicio del otoño”, indicó el investigador del IECS, y ejemplificó: “En 2019 el pico de casos se registró en el mes de mayo. Hubo más de 3200 casos en ese año”.
La ciencia vs. el mosquito
La información y las medidas de prevención son las armas primordiales en la batalla contra el mosquito, sin embargo la ciencia no descansa y busca ponerle, aunque más no sea, un freno al dengue.
Hace menos de un mes, científicos del Imperial College de Londres y de las Universidades de California y Florida generaron el primer mapa mundial de intensidad de transmisión de dengue con el objetivo de poder implementar algunas herramientas para controlar la transmisión.
Desde control biológico con bioagentes (intervención de otros organismos vivos para reducir su población) a mosquitos modificados genéticamente (sin capacidad de ser vectores de transmisión), los investigadores no escatiman en ingenio para vencerlo.
"Hay una nueva estrategia, que consiste en liberar mosquitos infectados con la bacteria Wolbachia, que reduce la transmisión del virus del dengue reduciendo la vida útil del mosquito e inhibe la replicación viral", aseguró Bardach.
Embed
Control del mosquito
Control del mosquito
Por su parte, ante la consulta sobre la posible implementación de la vacuna en la Argentina, desde el Ministerio de Salud afirmaron que su "eficacia es limitada y tiene variaciones en la respuesta según el serotipo y requiere haber padecido la enfermedad previamente".
De todas maneras, desde la cartera que lidera Ginés González García afirmaron que "se está evaluando su seguridad en ciertas poblaciones y la OMS plantea que podría ser considerada en lugares donde la enfermedad sea endémica, con elevada seroprevalencia y con una gran carga de enfermedad".
En resumen, según resaltaron desde el ministerio "todos los avances son alentadores, pero necesitan demostrar su efectividad a escala poblacional. A la fecha, el método más efectivo para el control de la enfermedad es la eliminación de criaderos del Aedes aegypti".
Embed
Control del mosquito
Control del mosquito
La presencia del Gobierno
Ante la situación nacional que podría terminar en emergencia, A24 consultó al ministerio de Salud para conocer cuáles son los programas que lleva adelante. Desde la cartera que lidera Ginés González García aseguraron que existe "un área específica de enfermedades transmitidas por vectores".
"Este área de vasta experiencia produjo distintos documentos, planes y recomendaciones que han demostrado su eficacia toda vez que las acciones y estrategias hayan sido sostenidas de forma continua, porque existe la firme decisión de establecer una estrategia conjunta e integrada para el manejo de brotes y la implementación de una política de promoción y prevención permanente que nos permita lograr el control eficiente", afirmaron fuentes del Ministerio.
En ese sentido, desde la cartera de Salud explicaron que existe una "asistencia conjunta con las provincias donde se detectaron casos, llevando a cabo de manera sostenida las acciones de control de criaderos en diversas localidades y provisión de insumos".
Asimismo y tras el encuentro que mantuvieron los ministros de Salud de la región, desde la cartera señalaron que persiste una fuerte interacción entre los funcionarios, al tiempo que puntualizaron que la "Argentina adhiere a las iniciativas de prevención y control vectorial impartidas por OPS/OMS; y como Estado parte de Mercosur, integra la Comisión Intergubernamental de Control de Enfermedades de Transmisión Vectorial (CICETV); y forma parte de la Red Latinoamericana de Control de Vectores (RELCOV)".
Embed
"Al mosquito lo combatimos entre todos"
"Al mosquito lo combatimos entre todos"