Medioambiente

Cambio climático y COP26: calor extremo y más humedad producto del calentamiento global ¿Cómo afectan a la Argentina?

Según un informe, mil millones de personas en el mundo podrían sufrir consecuencias severas a causa del aumento de las temperaturas. Expertos analizan los impactos en nuestro país.
Luciana Arias
por Luciana Arias |
En Argentina el panorama también preocupa pero esto no debe inmovilizarnos porque hay posibilidades de actuar

"En Argentina el panorama también preocupa pero esto no debe inmovilizarnos porque hay posibilidades de actuar", dice Gabriel Blanco, autor del 5to y 6to informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), y asesor en temas de energía y cambio climático.

“Las acciones para hacer frente a esto

“Las acciones para hacer frente a esto, son prioritariamente políticas de Estado. Son los gobiernos quienes deben implementar acciones encaminadas a la transición energética desde el uso de combustibles fósiles hacia energías renovables", dice la investigadora en cambio climático Inés Camilloni.

Según un informe de Greenpeace

Según un informe de Greenpeace, en 2020 pérdida de bosques nativos solo en el norte argentino fue de 114.716 hectáreas: casi seis veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires. (Foto: Greenpeace, Martin Katz)

El informe se conoció durante la COP26 de Glasgow, la conferencia de las Partes sobre cambio climático de la ONU. El Servicio Meteorológico británico abordó las posibles consecuencias de que la temperatura global siga en aumento y alcance los 2 grados centígrados.

¿Cuáles serían los posibles precios a pagar? Uno de ellos, el calor extremo. Según el trabajo, mil millones de personas se verían afectadas por este fenómeno si la crisis climática continúa en crecimiento. Los científicos consideran que implicaría un incremento en 15 veces respecto de los números expuestos hoy.

"Lo que muestra el estudio tiene que ver con el nivel de estrés térmico al que se vería sometida la población mundial si el calentamiento global alcanza ese número. Se trata de una combinación de niveles de temperatura alta con humedad importante en la atmósfera", dice a A24 Inés Camilloni, directora de la Maestría en Ciencias Ambientales de la UBA, investigadora independiente del CONICET y autora contribuyente en el Cuarto Informe de Evaluación y autora líder en el Quinto Informe de Evaluación del IPCC.

Las proyecciones apuntan a un futuro sombrío. Mientras tanto, la COP26 busca la posibilidad de alcanzar un acuerdo para que cada uno de los países para limitar la temperatura global en 1,5 grados centígrados. Ese fue el objetivo más ambicioso al que se llegó en el Acuerdo de Paris.

Cambio climático en Argentina: algunos ejemplos

Aunque este tipo de proyecciones no son alentadoras hay científicos que buscan hacer hincapié otra perspectiva. "En Argentina el panorama también preocupa pero esto no debe inmovilizarnos porque hay posibilidades de actuar", dice a A24.com Gabriel Blanco, profesor de la Facultad de Ingeniería de la UNICEN, autor del 5to y 6to informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), y asesor en temas de energía y cambio climático.

calor.jpg
“En Argentina hay una tendencia a que las olas de calor se hagan más intensas, más prolongadas y más frecuentes en una parte muy importante de nuestro territorio por el cambio climático”, explica Camilloni.

“En Argentina hay una tendencia a que las olas de calor se hagan más intensas, más prolongadas y más frecuentes en una parte muy importante de nuestro territorio por el cambio climático”, explica Camilloni.

“En Argentina hay una tendencia a que las olas de calor se hagan más intensas, más prolongadas y más frecuentes en una parte muy importante de nuestro territorio”, dice Camilloni. Y agrega: “Los riesgos para la salud por este tipo de evento son altos. No estaríamos exentos de situaciones de stress térmico para parte de nuestra población en los próximos años si la temperatura promedio del planeta sigue subiendo”, dice Camilloni.

Y agrega: "La salida es limitar ese calentamiento global. Para eso hacen falta acciones rápidas y urgentes como limitar las emisiones que la producen y la deforestación, que contribuyen con el cambio climático".

¿Cómo nos afecta el cambio climático a nivel país?

bajante paraná (1).jpg

Según los expertos, en Argentina hay al menos 5 problemáticas centrales.

  • Las olas de calor proyectadas para el Norte, en especial en el Noreste.
  • Precipitaciones muy fluctuantes en la zona de la Mesopotamia, sobre todo en la cuenca alta de los ríos Paraná y Uruguay. Ahora generan una sequía con una bajante histórica. "No sorprendería que el año próximo hubiera una inundación", dice Blanco.
  • Aumento del nivel del mar: "se está devorando la Costa de la provincia de Buenos Aires", afirma el profesor.
  • Sequías en el sur de la provincia de Buenos Aires.
  • Falta de precipitaciones en la cordillera en las provincias de San Juan, Mendoza y Neuquén, donde las nevadas vienen cayendo. "Sin nevadas en las altas cumbres luego los ríos bajan con muy poco caudal".

¿Qué está haciendo el país al respecto?

“Las acciones para hacer frente a esto, son prioritariamente políticas de Estado. Son los gobiernos quienes deben implementar acciones encaminadas a la transición energética desde el uso de combustibles fósiles hacia energías renovables", dice Camilloni.

Para Blanco, los distintos gobiernos van "de contradicción en contradicción", más allá del color político. "Ahora se dice que irán por el hidrógeno verde, pero al mismo tiempo acaba de salir una resolución de la Secretaría de Energía que apoya el incremento de la producción de petróleo y gas. Además está el petróleo off shore, el que se extrae del mar, y la ley de hidrocarburos, que va en el mismo sentido".

El investigador también da cuenta de la posición del campo que se manifestó contra posibles acciones para reducir el daño al medioambiente. "No se trata de ir contra nadie sino asumir lo que está pasando y ver cómo arreglar las cosas, repensar qué se puede hacer".

¿Qué otros factores inciden?

deforestación Argentina.png
Según un informe de Greenpeace, en 2020 pérdida de bosques nativos solo en el norte argentino fue de 114.716 hectáreas: casi seis veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires. (Foto: Greenpeace, Martin Katz)

Según un informe de Greenpeace, en 2020 pérdida de bosques nativos solo en el norte argentino fue de 114.716 hectáreas: casi seis veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires. (Foto: Greenpeace, Martin Katz)

Uno de los problemas a abordar es el de la tala de bosques nativos. "En Argentina volvemos a estar con deforestación creciente", alerta Blanco.

Los números así lo demuestran: en 2020, a pesar de a pesar de las restricciones que se impusieron con la pandemia, la deforestación en las provincias de Jujuy, Chaco, Formosa y Santiago del Estero fue levemente superior al año anterior. El dato surge del Informe Anual de Greenpeace. La pérdida de bosques nativos solo en el norte argentino fue de 114.716 hectáreas: casi seis veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires.

"También hay que hacer cambios en los sistemas productivos de agricultura y ganadería; proteger los bosques frenando la desforestación y favoreciendo la reforestación. Lo importante es que los gobiernos que cumplan con sus promesas hechas en el marco del Acuerdo de París".

¿Qué es el cambio climático?

Se trata del cambio que se da en el sistema climático global y que se identifica a partir de las variaciones que se dan en una gran cantidad de propiedades y variables del clima.

"La variación principal es la temperatura porque de ella se derivan todas las demás", explica el investigador.

"Esas variables se van midiendo y van marcando una tendencia a lo largo del tiempo. Todas esas variables están teniendo cambios. Esa modificación del sistema climático global está producida por las actividades del hombre. Eso dicen todos los últimos informes del IPCC. Hay cada vez más evidencia de eso"

Cambio climático protestas jóvenes mundo.png
“Las acciones para hacer frente a esto, son prioritariamente políticas de Estado. Son los gobiernos quienes deben implementar acciones encaminadas a la transición energética desde el uso de combustibles fósiles hacia energías renovables

“Las acciones para hacer frente a esto, son prioritariamente políticas de Estado. Son los gobiernos quienes deben implementar acciones encaminadas a la transición energética desde el uso de combustibles fósiles hacia energías renovables", dice la investigadora en cambio climático Inés Camilloni.

Entre algunas de esas variables que dan cuenta de la relación entre la atmósfera, los océanos y los continentes están:

  • El aumento en el nivel del mar y variaciones y los océanos
  • La disminución de los hielos
  • Las lluvias, los períodos de sequía e inundaciones

Cuáles son las causas del cambio climático

"Es el resultado de un modelo de desarrollo basado en combustibles fósiles, entre otros, que viene desde la época colonial", explica el Blanco. Camilloni agrega: "desde la ciencia sabemos que las causas de origen humano son las que generaron los cambios que se dieron en los últimos cien o ciento cincuenta años".

Según la docente, el 90% de las emisiones se producen entre la quema de petróleo, carbón y gas natural y los procesos productivos, como la agricultura, ganadería y los cambios en el uso del suelo que estas generan.

Otras actividades que producen en cambio climático son:

  • Procesos industriales, como la industria del cemento
  • Los residuos que emiten gases a la atmósfera
  • El crecimiento de las ciudades

En Argentina, la energía produce el 53% de las emisiones mientras que la agricultura, ganadería generan el 37%. Según Camilloni: "Es en este 90% donde aparecen las oportunidades de tomar medidas para limitar el calentamiento y el cambio climático, entendiendo de dónde vienen aparecen las oportunidades para limitarlas".

FUENTE: cambio climatico
Se habló de