Durante este 25 de noviembre miles de mujeres se harán oir en todo el mundo. La Argentina no será la excepción. Consignas moradas y verdes se harán ver en a lo largo del país.
Durante este 25 de noviembre miles de mujeres se harán oir en todo el mundo. La Argentina no será la excepción. Consignas moradas y verdes se harán ver en a lo largo del país.
Desde hace 39 años, en esta fecha se conmemora el día internacional de la no violencia contra las mujeres. La jornada recuerda dos momentos en los que América Latina fue protagonista. Uno es Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe, en Bogotá. Aquellas pioneras eligieron esta fecha en memoria de tres hermanas: Minerva, María Teresa y Patria Mirabal.
Hace 60 años, un 25 de noviembre, el régimen del dictador Rafael Trujillo asesinaba a “las mariposas”, como llamaban a estas tres activistas políticas de República Dominicana. El asesinato de “las mariposas” fue un hito. El dictador había mandado a un escuadrón a eliminarlas. Las mataron a golpes. Luego las metieron en un vehículo para que el hecho pareciera un accidente.
“Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte", cuentan que decía Minerva Mirabal. Y lo fue. Un año después cayó el régimen de Trujillo. Dos décadas después, aquellas mujeres de Bogotá sacaron los brazos por ella.
Desde 1999, la ONU consagró este día para reflexionar sobre las distintas violencias que se ejercen sobre las mujeres. Hoy la organización lanza la campaña "Pinta el mundo de naranja: Generación igualdad ", con 16 días de activismo que concluirán el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.
Además, través de ONU Women, da a conocer datos como estos:
• El 35% de las mujeres experimentó alguna vez violencia física o sexual. En algunos países el número puede llegar hasta el 70%. Estos datos no incluyen el acoso sexual.
• Las tasas de depresión, abortos e infección por VIH son más altas en las mujeres que han experimentado este tipo de violencia.
• Cada día, 137 mujeres son asesinadas por miembros de su propia familia. Más de la mitad murieron a manos de sus familiares o parejas. Más de un tercio fue asesinada por su pareja actual o anterior. (Últimas cifras disponibles de ONU, 2017)
• Menos del 40 % de las mujeres que experimentan violencia busca algún tipo de ayuda. La mayoría acude a familiares y amistades. Muy pocas recurren a instituciones formales, como la policía o los servicios de salud.
• Con el Covid llegaron medidas que aumentaron la vulnerabilidad de las mujeres a la violencia en el ámbito privado en todo el mundo. La restricción de movimiento y el aislamiento social se suman a la falta de autonomía económica. Las mujeres pasan 24 horas junto a su agresor y bajan las chances pedir ayuda.
• En nuestro país, según el Observatorio de la Casa del Encuentro -desde que se inició el aislamiento preventivo por la pandemia, el 20 de marzo, y hasta mediados de noviembre- hubo 175 víctimas directas de femicidios. Seis de cada diez fueron dentro de sus casas. A seis de cada diez las asesinó su pareja o un ex. Como consecuencia, 208 niños y niñas se quedaron sin su mamá.
• Para el observatorio Lucía Pérez en 2020 asesinaron por razones de género a 243 mujeres. La violencia patriarcal dejó 305 nuevos huérfanos.
• El observatorio Mumala de mujeres, disidencias y género, en lo que va de 2020 contabiliza 241 femicidios. Uno cada 32 horas. En ellos, 4 de cada 10 el agresor fue la pareja y el 22% la ex pareja. Casi la mitad de las víctimas tenían entre 19 y 40 años.
Los números varían porque surgen de seguimientos diarios que hacen distintas organizaciones ante la falta de un registro único oficial.
• Según el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia, que depende de la Corte Suprema, en 2019 hubo 252 víctimas directas de femicidios. Perdieron a su madre al menos 222 chicos.
• Las llamadas a las líneas telefónicas de asistencia se han quintuplicado en algunos países desde que empezó de la pandemia, asegura la ONU.
• Las mujeres adultas representan casi la mitad de las víctimas de la trata de seres humanos detectadas a nivel mundial.
• En 2019, 1 de cada 5 mujeres de 20 a 24 años se había casado antes de cumplir los 18. El matrimonio infantil suele traducirse en embarazos precoces y aislamiento social, interrumpe la escolarización y eleva el riesgo de que las niñas experimenten violencia doméstica.
• Al menos 200 millones de mujeres y niñas de 15 a 49 años han sido sometidas a la mutilación genital femenina en los 31 países en los que se concentra esta práctica. Hay países donde la práctica es casi universal: la han sufrido al menos 9 de cada 10 niñas y mujeres de 15 a 49 años.
• Quince millones de niñas adolescentes de 15 a 19 años han experimentado relaciones sexuales forzadas en todo el mundo.
• En la Unión Europea, una de cada 10 mujeres denuncia haber experimentado ciberacoso desde los 15 años de edad. Esto incluye la recepción de correos electrónicos o mensajes no deseados, ofensivos y sexualmente explícitos, así como contactos ofensivos o inapropiados en redes sociales. El riesgo es más alto entre las jóvenes de 18 a 29 años.