Broche de oro

Gran cierre de la Orquesta Infantil Argentina Manuel Belgrano en Tecnópolis

La Orquesta Infantil Argentina Manuel Belgrano protagonizó, en Tecnópolis, el cierre del encuentro federal de orquestas infantiles que reunió a 130 talentosos músicos de entre 9 y 15 años.
Gran cierre de la Orquesta Infantil Argentina Manuel Belgrano en Tecnópolis (Foto: FundaciónSOIJAr)

Gran cierre de la Orquesta Infantil Argentina Manuel Belgrano en Tecnópolis (Foto: Fundación SOIJAr)

Más de un centenar de jóvenes músicos de todo el país, de entre 9 y 15 años, participaron del encuentro federal de orquestas infantiles en Tecnópolis, y el cierre estuvo a cargo de la Orquesta Infantil Argentina Manuel Belgrano.

El concierto, que fue transmitido a todo el país por YouTube, había comenzado con la presentación de la Orquesta Infantil y Juvenil de la SENAF (Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia), anfitriona del encuentro, con un programa que incluyó Subo (Vidala), de Rolando Valladares y la Marcha Eslava, de Piotr Illich Chaicovski, ambas con arreglos de Jonathan Tolcachier, además de la cumbia peruana Cariñito, de Ángel Anibal.

Se llevó a cabo en el espacio de la Nave de la Ciencia del predio, y contó con la presencia del Presidente de la Nación, Alberto Fernández, la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Victoria Tolosa Paz, el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, y la Presidenta Honoraria de la Fundación SOIJar, Valeria Atela, quien agradeció ese manera especial el apoyo oficial que permitió la realización del encuentro.

SOIJAr Tecnopolis (240).jpg

La conformación regular de la Orquesta Infantil Argentina, que tuvo su lanzamiento en 2016, constituye uno de los Programas formativos y artísticos de cabecera de la Fundación SOIJAr, con el fin de lograr la promoción socioeducativa y la capacitación académica de los y las alumnas más avanzados de nivel infantil de este movimiento en todo el país.

En ese sentido, la iniciativa pone un especial énfasis en el desarrollo territorial y federal de la Red, la integración geográfica y fundamentalmente impulsando la visibilidad y reconocimiento al trabajo y logros alcanzados en Núcleos Orquestales de la Argentina, y sus redes cooperativas público-privadas.

La agrupación musical se basa en la Metodología Orquesta-Escuela desarrollada por Atela desde la Orquesta-Escuela de Chascomús, una propuesta de educación musical que tiene como misión la educación ciudadana para lograr la capacidad de elegir un proyecto de vida personal con sentido comunitario desarrollando las herramientas para sostenerlo con la música como instrumento y basada en los valores de la inclusión, integración, igualdad, equidad, promoción y trabajo en equipo.

Se habló de