Ahora, estos dos extremos buscan "ordenar", desde la perspectiva de Washington, quiénes están en condiciones de poder ser aceptados como "visitantes" en los Estados Unidos.
Qué se necesita para ingresar a Estados Unidos
Para Migraciones de Estados Unidos, muchas personas sacan una visa y luego, ya en territorio norteamericano, intentan quedarse a vivir. Por lo tanto, el tiempo de la visa, 90 días, se vence y comienzan a figurar como ilegales para el servicio de migraciones.
Por eso, se anunció que en 15 días se comenzará a exigir una "garantía", "depósito" o "fianza", la palabra que menos le incomode, de nada menos de US$15.000 para que se pueda iniciar el trámite de la visa. Está pensado para los candidatos de países que, desde la mirada de Washington, no son confiables en el sentido de cumplir el plazo de permanencia y dejar los Estados Unidos.
Por el momento, hay un grupo inicial de países que caen en esta clasificación para obtener la visa B1 o B2 (turismo o negocios). La lista aún no es oficial, pero se habla de:
- Chad
- Guinea Ecuatorial
- Myanmar
- Haití
- Laos
- República del Congo
Otros se pueden sumar, en especial, aquellos con los que la administración Trump tienen malas relaciones. India y Pakistán, son dos que podrían entrar en ese listado. Ahora bien, ¿qué pasa con el resto? ¿Y la Argentina?
aduana de Estados Unidos
EE.UU. pedirá 15.000 dólares para ciudadanos de algunos países para tramitar la visa. (Foto: Gentileza A-share)
De MAGA a PAPAIO, con la visa de por medio
La administración republicana en la Casa Blanca hizo populares en el mundo varias siglas. La más conocida es MAGA (Hacer Grande Nuevamente a Estados Unidos, por sus siglas en inglés). Pero hay otras, como DOGE (la "motosierra", que duró poco tiempo en manos de Elon Musk) y PAPAI. La autora de esta abreviatura, que significa algo así como "orden para proteger a los norteamericanos contra la Invasión (de inmigrantes ilegales)" es la misma Kristi Noem.
Es ella quien impulsa la idea de exigir la "garantía" de los 15.000 dólares para poder gestionar la visa. El resto del mundo debe pagar unos 185 dólares (se va a ajustar el valor) para tramitar la visa. La Argentina está en esta categoría, aunque, como se dijo, dio el primer paso para ir a otro nivel.
El programa "Visa Waiver" (aquellos que no necesitan visa para ir a los Estados Unidos) beneficia solo a 42 países en el mundo. Para ellos, basta con cumplir un trámite llamado "ESTA" (otra sigla) que solo cuesta 21 dólares. En la práctica es como una notificación de la voluntad de viajar y, a la vuelta del formulario, se recibe por mail un comprobante que debe mostrarse junto al pasaporte.
Si el proceso firmado por Noem y Bullrich llega a buen puerto, la Argentina pasaría a ese lote de países: no necesitaríamos tramitar la visa con todos los "requisitos" que tenemos actualmente. Y mucho menos, tener que ahorrar 15.000 dólares, antes de pensar en viajar.