Aniversario

La UBA cumple 200 años: 11 datos curiosos, desde las pioneras de la ciencia hasta la primera computadora argentina

Este jueves, la UBA festeja su bicentenario. Un recorrido por los políticos que pasaron por sus aulas, los hitos científicos y hasta las primeras mujeres egresadas.
La Corte ratificó que para inscribirse a la UBA hay que tener DNI argentino (Fuente: https://www.instagram.com/uba_ar/).

La Corte ratificó que para inscribirse a la UBA hay que tener DNI argentino (Fuente: https://www.instagram.com/uba_ar/).

La Universidad de Buenos Aires (UBA) cumple 200 años desde su fundación y su historia es reflejo de la búsqueda del conocimiento y la pluralidad de ideas en la sociedad. Es considerada una de las casas de altos estudios más prestigiosas de Iberoamérica. Por sus aulas, pasaron investigadores, políticos y personalidades destacadas.

¿Cuándo se creó la UBA?

La Universidad de Buenos Aires fue inaugurada el 12 de agosto de 1821 con un acto de asunción de sus autoridades en el ex templo jesuita de San Ignacio, hoy conocido como Manzana de las Luces, que por aquel entonces pertenecía al Estado.

La decisión se tomó a través de un decreto del gobernador de la provincia de Buenos Aires, el brigadier general Martín Rodríguez, fechado tres días antes e impulsado por su ministro de gobierno, Bernardino Rivadavia. Se buscaba formar a los cuadros profesionales que necesitaba el país.

¿Cuáles fueron la primeras carreras de la UBA?

Por esos años, la universidad se organizó en seis departamentos: Primeras Letras, Estudios Preparatorios, Ciencias Exactas, Medicina, Ciencias Sagradas y Jurisprudencia.

¿Cuántos premios Nobel tiene la UBA?

En sus casi 200 años de vida, pasaron por sus claustros los cinco Premios Nobel argentinos:

  • Carlos Saavedra Lamas, premiado por haber impulsado el Pacto antibélico Saavedra Lamas, firmado por 21 países. Fue rector entre 1941 y 1943.
  • Bernardo Houssay, premiado en la categoría “medicina” por sus investigaciones sobre el rol de la hipófisis en el metabolismo de los carbohidratos y su relación con la diabetes.
  • Federico Leloir, Premio Nobel de Química por descubrir cómo se fabrican los azúcares en los seres vivos.
  • Adolfo Pérez Esquivel, distinguido con el Premio Nobel de La Paz por su labor en la defensa de la democracia durante la última dictadura cívico militar.
  • César Milstein, Premio Nobel de Medicina por sus trabajos en inmunología y anticuerpos monoclonales.

¿Quiénes fueron las primeras mujeres egresadas?

De acuerdo a los registros de archivos oficiales de la UBA, las primeras universitarias egresadas fueron médicas.

En rigor, la primera graduada de la Facultad de Ciencias Médicas en 1821 fue Cecilia Grierson, que también fue la primera en terminar el Doctorado en Medicina en 1889. Por esos años, ayudó a las víctimas de la epidemia de cólera que azolara a la ciudad de Buenos Aires y fundó la primera Escuela de Enfermeras en el país al año siguiente de su egreso. Posteriormente, fundó la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios.

UBA.jpg
El ex edificio de la UBA en la Manzana de las Luces. Fuente: instagram.com/uba_ar

El ex edificio de la UBA en la Manzana de las Luces. Fuente: instagram.com/uba_ar

En 1885, Elida Passo se recibió de la carrera de Farmacia. Luego de graduarse, intentó matricularse en la carrera de Doctorado en Medicina, aunque en un principio su inscripción fue rechazada por el Rector. No logró graduarse porque falleció de tuberculosis mientras estudiaba.

La segunda médica diplomada en Buenos Aires fue Elvira Rawson, en 1892. Durante la Revolución del Parque, siendo estudiante, estableció junto a otros compañeros un hospital de campaña para atender a los heridos. Participó en la Unión Cívica primero y más tarde militó en la Unión Cívica Radical.

¿Cuántos estudiantes tiene hoy la UBA?

Se estima que, en sus trece facultades, hoy cursan más de 320 mil estudiantes, dan clase más de 28 mil docentes y hay 103 carreras. El último censo realizado en 2011 contabilizó 262 932 estudiantes de grado de los cuales 67 445 estaban ese año en el CBC. En esa época, el 52,3 % tenía menos de 25 años y el 60,9 % eran mujeres.

¿Cuántos estudiantes se anotaron en la UBA durante 2021, en plena pandemia?

En total, se anotaron 66.651 estudiantes, un 5,6% más que en 2020. A través de una modalidad de cursada a distancia, la gran mayoría de las facultades aumentó la cantidad de inscriptos.

¿Cuáles fueron las cinco carreras más elegidas este año?

  • Medicina, con 9179 inscriptos.
  • Psicología, con 7635 inscriptos.
  • Abogacía, con 5362 inscriptos.
  • Arquitectura, con 2762 inscriptos.
  • Administración de Empresas, con 2413 inscriptos.

La Facultad de Medicina, incluyendo todas las carreras, superó los 20 mil anotados por primera vez, un salto del 57% en los últimos seis años. Además, la carrera de Licenciado en Enfermería triplicó la cantidad de inscriptos y pasó de 368 a 1142. La Facultad de Ingeniería pudo, también, sostener el aumento de anotados que se da desde 2016 con 4.714 nuevos alumnos.

UBA.jpg
El edicto por el que se creó la Universidad de Buenos Aires. Fuente: instagram.com/uba_ar

El edicto por el que se creó la Universidad de Buenos Aires. Fuente: instagram.com/uba_ar

¿Quiénes obtuvieron los mejores promedios en la UBA?

En 2019, Nadia Sueldo estaba a punto de recibirse de Ingeniera Eléctrica, era la única mujer de su clase y tenía el mejor promedio. "Ser el mejor promedio es un orgullo en general. Espero que ayude a sacar un poco el prejuicio de decir 'ah mirá había una ingeniera eléctrica mujer'. Si alguna tiene las ganas, al menos debería considerarlo. Si este reconocimiento sirve para algo que sea para que me miren y digan 'entonces yo también puedo'", contó a los medios por esos días.

En 2016, Sofía Saulen obtuvo, con veinticinco años, uno de los mejores promedios en Derecho en la Universidad de Buenos Aires. “Siempre estudié en escuelas públicas y cuando llegué a la facultad pude comprobar que si te esforzás todo llega. Allí concurren personas de todas las provincias y países y lo cierto es que los profesores y la enseñanza son de calidad", relató.

¿Qué presidentes se recibieron en la UBA?

  • Carlos Pellegrini (1890-1892): abogado
  • Luis Sáenz Peña (1892-1895): abogado
  • Manuel Quintana (1904-1906): abogado
  • Roque Sáenz Peña (1910-1914): abogado
  • Victorino de la Plaza (1914-1916): abogado
  • Hipólito Yrigoyen (1916-1922 y 1928-1930): abogado
  • Marcelo Torcuato de Alvear (1922-1928): abogado
  • Agustín Pedro Justo (1932-1938): ingeniero civil
  • Roberto Marcelino Ortiz (1938-1942): abogado
  • Ramón S. Castillo (1942-1943): abogado
  • Arturo Frondizi (1958-1962): abogado
  • Arturo Umberto Illia (1963-1966): médico
  • Raúl Alfonsín (1983-1989): abogado
  • Adolfo Rodríguez Saá (2001): abogado
  • Eduardo Duhalde (2002-2003): abogado
  • Alberto Fernández (2019-presente): abogado

¿Qué egresados tienen o tuvieron cargos recientes de gobierno?

  • Alberto Fernández
  • Axel Kicillof
  • Santiago Cafiero
  • Horacio Rodríguez Larreta
  • Laura Alonso
  • Sergio Berni
  • Leandro Santoro
  • Eduardo Wado de Pedro

¿Cuáles fueron los principales logros y contribuciones científicas de la UBA?

En 1899, por primera vez se filmó una cirugía. Fue en el Hospital de Clínicas y se observa al doctor Alejandro Posadas operando con luz natural.

En 1914, Luis Agote, médico de la UBA, logró el 9 de noviembre la primera transfusión sanguínea y así nació la profesión médica del técnico en hemoterapia, quien separa plaquetas, glóbulos y plasmas sanguíneos aplicando la técnica de aféresis.

En 1922, se crea el Instituto de Medicina Experimental para el Estudio y Tratamiento del Cáncer, dirigido por Angel H. Roffo, médico de la UBA. En 1936 Roffo publicó el primer artículo científico argentino sobre cáncer y tabaco, "El tabaco como cancerígeno".

En 1957, se crea el Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, dirigido por Alfredo Lanari, médico de la UBA. Allí se realizó, también ese año, el primer trasplante renal, casi en simultáneo con los Estados Unidos. Y funcionó el primer riñón artificial del país en un hospital público en 1958.

UBA.jpg
Clases en Ciudad Universitaria, en el marco de la pandemia.

Clases en Ciudad Universitaria, en el marco de la pandemia.

En 1961, se creó Clementina, la primera computadora en la Argentina, en el Instituto de Cálculo. El matemático y físico Manuel Sadosky, considerado el "padre de la computación" en Argentina, inauguró este centro en donde muchos grupos se dedicaron a investigar temas de matemática aplicada.

En 2011, se descubrió el titanosaurio más grande del mundo en la provincia del Chubut. Del equipo formó parte Diego Pol, egresado UBA.

En 2016 en el Hospital de Pediatría Garrahan se realizó el primer trasplante de corazón no compatible a una beba de 7 meses. El procedimiento fue encabezado por Horacio Vogelfang, egresado de la UBA.

En 2016, por sus investigaciones sobre los mecanismos moleculares del virus del dengue con el fin último de encontrar métodos de controlar las infecciones, Andrea Gamarnik, doctora en Farmacia y Bioquímica de la UBA, recibió el Premio internacional L'Oréal-Unesco Por las Mujeres en la Ciencia.

Se habló de