Endemia
De acuerdo a Médicos Sin Frontera (MSF), las enfermedades endémicas son aquellas que persisten de una forma continuada o episódica en una zona determinada. La malaria, el Chagas o el dengue son ejemplos de endemias en zonas muy específicas del planeta. Este organismo tuvo un proyecto importante en la epidemia de dengue en Honduras en 2019, en el que hicieron varios hallazgos epidemiológicos.
Epidemia
En tanto, la propagación de una enfermedad se denomina epidemia cuando ocurre con una frecuencia inusual en una determinada región y durante un período de tiempo limitado, según consignó la agencia Deutsche Welle.
Cuando el número de casos de una enfermedad en esa región en particular supera el nivel esperado (endémico), se denomina epidemia. Cuando la incidencia de la enfermedad está localizada, a menudo se la denomina brote.
Las epidemias también pueden tener lugar cuando las enfermedades se introducen por primera vez en un área determinada. El requisito previo es que una enfermedad se pueda transmitir de persona a persona.
Pandemia
Por otro lado, la pandemia refiere a una enfermedad que se propaga por países y continentes. Esto significa sobre todo que el control exitoso de la enfermedad depende de la cooperación entre los sistemas de salud de diferentes países. No significa que una enfermedad sea particularmente peligrosa o mortal.
Según la OMS y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, las pandemias suelen ser causadas por patógenos o tipos de virus emergentes. Por ejemplo, pueden ser zoonosis, enfermedades que se transmiten de animales a humanos.
Las predicciones de la OMS sobre la "endemia"
En noviembre del 2021, el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Europa, Hans Kluge, se mostró más pesimista sobre el hecho de que un alto índice de vacunación vaya a detener por sí solo la pandemia de coronavirus debido a que las variantes del virus redujeron la perspectiva de una inmunidad colectiva.
A pesar de ello, el funcionario indicó que podría darse una "transmisión endémica" y que es necesario adaptar las medidas a esa posibilidad. "Prever para adaptar nuestras estrategias de vacunación", fue el pedido de Kluge en una rueda de prensa, sobre todo en lo relativo a las dosis adicionales, ya que la probabilidad de que la enfermedad pase a ser endémica es cada vez mayor.
En su mensaje de fin de año, el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, brindó un alentador pronóstico sobre el fin de la pandemia en 2022 y aseguró que "el mundo cuenta con las herramientas para poner fin a esta calamidad". El sanitarista compartió en LinkedIn este jueves el texto, que llegó a su vez con una advertencia: "cuanto más persista la inequidad, más persistirá la pandemia".
Recientemente, la Organización Mundial de Salud alertó del "tsunami" de contagios causado por la variante ómicron que está colocando "al borde del colapso" los sistemas sanitarios y ha torpedeado en muchos lugares las celebraciones de fin año.
barbijos.jpg
Los barbijos, primera barrera contra el coronavirus (Foto: Archivo)
La visión de infectólogos argentinos
En este marco global y con una curva de contagios de coronavirus vertical, que crece a ritmo sostenido en la Argentina, consultada por A24.com, la infectóloga Elena Obieta, jefa del Servicio de Enfermedades Transmisibles y Emergentes de la Municipalidad de San Isidro e integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) compartió su visión: "Para que el COVID-19 sea una enfermedad endémica, con pocas internaciones y muertes, tiene que estar vacunada un altísimo porcentaje de la población, es decir más del 90%, ya que en cuanto y tanto haya un grupo de personas vulnerables y susceptibles por no tener la vacuna aplicada, puede seguir replicándose el virus SARS-CoV-2 y así generar variantes distintas de la Ómicron, lleguemos a la letra Omega y sin saber cómo se van a comportar".
De acuerdo a la experta, Ómicron parece menos letal, puede que se parezca más a los coronavirus habituales causantes de resfríos estacionales, pero hay que resaltar que esta variante en personas no vacunadas puede ser letal.
¿Vamos a necesitar vacunas anuales contra este tipo de coronavirus? "Todo parece indicar que sí, serán importantes los refuerzos periódicos y luego veremos si la pandemia se agota o queda solamente en una forma de influenza común, teniendo la característica de los tipos de virus causantes de resfríos en la comunidad", dijo la especialista.
"Lamentablemente, el fin de la pandemia no está cerca"
A pesar de que algunos especialistas hablaron del 2022 como el fin de la pandemia, no todos los expertos creen que estamos en vías de volver "a la normalidad" tal como la conocíamos. En diálogo con A24.com, Gabriela Piovano, infectóloga del Hospital Muñíz, fue tajante: "No estamos ante el fin de la pandemia bajo ningún punto de vista, lamentablemente no está cerca. Endémico sería como el dengue en Paraguay o en el norte argentino, en donde se tiene un nivel de infecciones en el año que hacen que no termines de eliminar la enfermedad pero tampoco te mata".
"Sería muy triste que no se pueda terminar de eliminar el virus SARS-CoV-2. No sé por qué están algunas personas tan ilusionados, por qué piensan que Ómicron es la última variante que nos azotará, no entiendo cuál es el fundamento que argumentan para semejante afirmación", espetó Piovano.
Resta saber qué sucederá en las próximas semanas con aquellas personas que cursan la enfermedad en esta nueva tercera ola, para tener más precisiones sobre el comportamiento de Ómicron en Argentina y ver de qué forma impactará el pico récord de casos en las hospitalizaciones y fallecimientos.
Por el momento, la pandemia no cesó en el país y menos en el mundo, con lo cual resulta imperativo, coincidieron los infectólogos, resaltar la importancia de contar con esquemas de vacunación completos y mantener los cuidados para lograr tener un 2022 ¿o un 2023? "libre de COVID".