Malestar psicológico
Según el documento emitido por el OPSA, a lo largo de la cuarentena se "observó un aumento constante de casos en riesgo de padecer trastorno psicológico o mental". De esta manera, de 4,86% en marzo, alcanzó a un 10,24% en octubre.
Incluso, se evidenció que "casi el 80% de los participantes experimentaron malestar psicológico a las 32 semanas de ASPO". En ese sentido, destacaron que la cantidad de personas con "ideas de muerte y suicidas a partir de la crisis de la COVID-19" se comportó de forma "similar al índice de riesgo de trastorno mental".
Embed
En marzo, el porcentaje de participantes con riesgo de trastornos psicológicos ascendió a 4,86%, en mayo fue 7,2%, en julio, 8,1%, y en octubre 10,24%, manteniéndose la tendencia (Fuente: OPSA)
En marzo, el porcentaje de participantes con riesgo de trastornos psicológicos ascendió a 4,86%, en mayo fue 7,2%, en julio, 8,1%, y en octubre 10,24%, manteniéndose la tendencia (Fuente: OPSA)
Dicho en números, al ser consultados sobre "¿cuánto ha cambiado su tendencia a pensar en la muerte y/o en el suicidio, comparado con antes de la pandemia del COVID-19?", el estudio señala que en julio el 4,3% consideró que pensamientos cambiaron mucho, mientras que en octubre ese número se ubicó en el 4,69%.
En ese sentido, señalaron que cerca del "43,75% de la población reportó la necesidad de acceder a tratamiento psicológico" por primera vez. Sin embargo admitieron que no pudieron hacerlo por "problemas económicos, la preferencia por tratamiento presencial y la falta de cobertura médica o de respuesta de los centros de salud cercanos".
¿Juventud divino tesoro?
La edad asociada a la realidad económica fue un factor que influyó en la mente de los argentinos. Según señalaron los especialistas de la Facultad de Piscología, "las personas más jóvenes tienen más síntomas que las personas mayores".
"Las personas de menor edad afrontan estresores mayores característicos del ciclo vital, incertidumbre en cuanto a la vivienda, inserción profesional, laboral, parejas menos consolidadas, embarazos e hijos pequeños", señala el documento.
Embed
A medida que las personas aumentan su edad, se observan menores niveles de síntomas psicológicos (Fuente: OPSA)
A medida que las personas aumentan su edad, se observan menores niveles de síntomas psicológicos (Fuente: OPSA)
En ese sentido, evaluaron que "la población de mayor edad percibió al ASPO como una protección frente al riesgo"; en cambio, para los de menor edad el aislamiento dejó "un saldo negativo entre lo perdido y postergado", ya que "los jóvenes percibieron menos beneficio y mayor costo".
Es más, uno de los aspectos que podría ser más relevante en la juventud también tuvo números adversos. Según el estudio, en las 32 semanas de ASPO, un 80% de los participantes admitieron que "su vida sexual empeoró".
El sueño y sustancias
Uno de los aspectos que se vio más afectado por la cuarentena fue el sueño. Según el informe, el 75% de los participantes admitió padecer esta alteraciones en su descanso. Mientras que en el transcurso de las 32 semanas (de marzo a octubre) hubo una caída sostenida del porcentaje de quienes reportaron “dormir más”.
En tanto, en lo que se refiere al uso de sustancias durante la cuarentena, el consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales tuvo un incremento. En marzo, el 37,51% admitía un alza en el consumo de alcohol, mientras que en octubre ese número trepó hasta el 54,8%.
Embed
Alrededor del 75 % de los participantes informan presentar alteraciones del sueño en los cuatro períodos de ASPO (Fuente: OPSA)
Alrededor del 75 % de los participantes informan presentar alteraciones del sueño en los cuatro períodos de ASPO (Fuente: OPSA)
En ese sentido, al ser consultados sobre "si debido a la cuarentena había aumentado el consumo de tabaco, alcohol o drogas ilegales", en marzo el 48,19% admitió un incremento, mientras que en octubre esa cifra se ubicó en el 58,94%.
Por otro lado, en lo que se refiere a drogas ilegales, "el aumento que se observó entre marzo y mayo, se mantuvo estable en los siguientes períodos: 27,53% en marzo, 35,78% en mayo, 35,32% en julio, 35,14% en octubre".
Una conclusión contundente
Con estos números sobre la mesa, la situación psicológica muestra datos alarmantes, ya que "si bien hay un consenso en el sector sanitario respecto de que fue un tiempo aprovechado para reforzar el sistema de salud, esto no se percibió claramente".
Según explicaron, esta situación fue la consecuencia una "política comunicacional oficial que alentó expectativas elevadas en cuanto a los resultados del ASPO, que no se cumplieron al alcanzar un número de contagios tan elevados en el país".