“La vacuna provocó anticuerpos neutralizantes en el 81,25 por ciento de las personas inoculadas y estos niveles de anticuerpos neutralizantes son similares a los niveles observados después de una infección natural. Los niveles de anticuerpo para Delta y Beta fueron similares a los niveles observados después de una infección natural", completó el resumen del estudio.
Qué efectividad tiene la vacuna Sinopharm según Salud
Un estudio preliminar del Ministerio de Salud, difundido a inicios de este mes, determinó la efectividad que tiene la aplicación de la vacuna Sinopharm. De julio a septiembre se espera la llegada de 24 millones de dosis a la Argentina.
El dato sobre el fármaco de origen chino surge de un estudio preliminar de Salud en personas de más de 60 años, que incluyó a las 24 jurisdicciones del país. Fue realizado sobre casos que incluyeron a las 24 jurisdicciones entre el 1 de enero y el 22 de junio de 2021 - meses de alta transmisión viral- y a la circulación predominante de las variantes Alpha (británica), Gamma (Manaos), y Lambda (andina).
El análisis se desarrolló en dos etapas: un diseño sobre casos y controles de diagnóstico negativo, que permitió estimar el efecto de la vacunación en todos los casos sospechosos notificados al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS).
Según los datos compartidos, con la aplicación de la primera dosis de Sinopharm se alcanzó una protección de 61,6 por ciento en 147.908 casos analizados, y aumentó al 84 por ciento con la segunda en la misma cantidad de individuos.
Por otra parte, el gobierno nacional solicitó a Sinopharm la información que llevó a autorizar la aplicación pediátrica de su vacuna contra el coronavirus en China con el fin de ser evaluada por las autoridades sanitarias argentinas, al igual que hará con la de Pfizer, que ya fue aprobada para adolescentes en Estados Unidos y Europa, conforme señalaron fuentes oficiales el martes pasado.
El objetivo de esa iniciativa oficial es que la ANMAT pueda efectuar el análisis de la información del estudio que se realizó con niñas y niños de 3 a 17 años de la vacuna de Sinopharm, que es una de las que se está aplicando en Argentina en población adulta y de la que se espera que ingresen en los próximos meses 24 millones de dosis.
La solicitud se da en el marco de una estrategia del Ministerio de Salud para avanzar con la vacunación de niñas, niños y adolescentes, en particular de aquellos con comorbilidades.
Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires, anunció que se podrá empezar a inscribir para la vacunación a menores de entre 13 y 17 años con comorbilidades, pese a que todavía no hay vacunas aprobadas en Argentina para ese rango etario.
“Hoy disponemos en la República Argentina de dos vacunas candidatas para menores de 18 años, todavía no aprobadas, que son la vacuna Moderna y la Sinopharm. En el caso de Sinopharm ya esta siendo aplicada en su país de origen a menores de 18 años pero aún no está aprobado aquí por ANMAT”, expresó el funcionario.