Tiempo después, la mejora en el tipo de cambio para la soja siguió escalando hasta el actual mecanismo, que tiene vigencia hasta finales de septiembre y que genera entusiasmo entre el Gobierno y las cerealeras exportadoras. Pero sin embargo otros sectores mantienen su recelo y piden lo suyo, como la vitivinicultura.
Sergio Massa anuncios agro dolar soja.jpeg
Sergio Massa, el pasado domingo, tras anunciar un dólar a $200 para la soja. Será por el mes de septiembre.
A principios de esta semana los representantes de Bodegas de Argentina se reunieron con el actual secretario de Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren. ¿Qué le pidieron? "Hace casi dos años que el tipo de cambio corre detrás de la inflación de costos que tenemos, lo cual reduce nuestros márgenes de exportación”, planteó Francisco do Pico, vicepresidente de la entidad.
“En los últimos 12 meses esto ha causado pérdidas de 20% en la rentabilidad de un vino de exportación promedio que se consigue en 10 dólares en una góndola en el exterior", sostuvo.
La presidenta de BdA, Patricia Ortiz, agregó que consideran “imperiosa” la necesidad de “suspender los derechos de exportación con la finalidad de liberar recursos de las bodegas para reinvertir en el negocio, y mantener la demanda en el exterior en mercados sumamente competitivos".
Patricia Ortiz.jpg
Ortiz pidió que el Gobierno suspenda el cobro de retenciones al vino.
El INV planteó su mirada sobre el dólar para el vino
También consultado por este medio, Luis Sentinelli, actual director de Estadísticas Públicas y Relaciones Institucionales del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), organismo que depende de Casa Rosada y cuya sede central está en Mendoza, planteó su mirada sobre este reclamo de las bodegas para con el Gobierno nacional.
“El vino ya tiene un dólar mejor que el de la soja. Comparar al complejo sojero con el vitivinícola no está bien, son dos cosas completamente distintas”, aseguró.
“El vino se exporta a razón de 20 o 22 millones de litros todos los meses, además el 75% de lo que producimos lo toman los argentinos. Con lo cual es un gran beneficio tener un mercado tan cercano y conocido. Y entonces ahí empezamos a notar grandes diferencias, porque el vino se exporta a dólar oficial y con algunos beneficios”, expuso. ¿A cuáles se refirió? Sentinelli explicó la eliminación a las pymes vitivinícolas de acuerdo a una escala que trazó líneas en la actividad.
Según los datos que aportaron desde el INV, de un universo de 358 bodegas que exportan, 229 quedaron sin cobro de retenciones, mientras que a 39 de las mismas se les redujo a la mitad y el gravamen hoy en día es de un 2,5%. En tanto que un conjunto de 90 bodegas mantiene el 4,5% original de retenciones a las exportaciones.
Vino argentino comercio exterior.jpg
Desde la producción de vino las principales bodegas de exportación pidieron un dólar a un mejor precio. (Foto Archivo)
“Hay que analizar que la soja tiene un 33%, y para el caso de las bodegas también hay que recordar que hay un reintegro por exportación que se les hace en un plazo de 60 días del 7%, o sea que la cuenta les da positiva. El reintegro es más alto que la retención”, aseguró.
Sentinelli planteó las diferencias en el tipo de producción y aseguró que el vino “no tiene nada que ver con esconder o guardar el producto y exportarlo en un mes al mercado, y no forma parte de los commodities, no tiene una cotización en Chicago como tiene la soja. Tiene otro tipo de agregado de valor, tiene un agregado de marketing, es distinto”.
“Son cosas que a lo mejor se dicen porque están de moda, a lo mejor sonó cool”, lanzó.
Y sin nombrar a la Cámara, apuntó contra los directivos de Bodegas de Argentina: “habría que preguntarle al sector que lo dijo. A lo mejor el mismo sector, 50 días atrás, dijo que “en 45 días nos quedábamos sin vino”. Y sin embargo acabamos de cerrar con una mejora en las exportaciones y un crecimiento en los despachos al mercado interno. Son cosas que se dicen y habrá que preguntarles a ellos”.