Boletín Oficial

"Guerra" contra la inflación: el Gobierno subió retenciones y creó el fondo de estabilización del trigo

Las retenciones al aceite y harina de soja subirán al 33% hasta fin de año. Lo recaudado será destinado a la contención de los precios de los derivados del trigo en el mercado interno.
El Gobierno subió al 33% los derechos de exportación del aceite y la harina de soja. 

El Gobierno subió al 33% los derechos de exportación del aceite y la harina de soja. 

Tras los anuncios de Alberto Fernández convocando a distintos sectores de la economía para controlar la inflación, el Gobierno publicó hoy en el Boletín Oficial el decreto que sube las retenciones al aceite y la harina de soja, una medida esperada desde el domingo pasado cuando se cerraron los registros de exportación de ambos subproductos. También se oficializó la creación del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino, que buscará contener los precios internos de los derivados del cereal.

La modificación de derechos de exportación se dio a través de la suspensión temporal, hasta fin de año, de la baja del gravamen realizada en octubre del 2020. En ese sentido, el Artículo N° 1 del Decreto 131 ordena: "Suspéndense, hasta el 31 de diciembre de 2022, inclusive, para las mercaderías alcanzadas por las posiciones arancelarias de la NOMENCLATURA COMÚN DEL MERCOSUR (N.C.M.) comprendidas en el Decreto N° 790 del 4 de octubre de 2020".

En concreto, la suspensión significa la unificación en el 33% del poroto y sus derivados: la harina y el aceite de soja.

En tanto, el Decreto 132, que llamativamente lleva la firma de todo el gabinete nacional, crea el Fondo Estabilizador del Trigo Argentino "con el objetivo de estabilizar el costo de la tonelada de trigo que compran los molinos argentinos".

El mismo será conformado "como un fideicomiso de administración y financiero, que se regirá por las normas complementarias y aclaratorias que dicte la Autoridad de Aplicación", que quedará en manos de la Secretaría de Comercio, a cargo de Roberto Feletti.

El artículo e establece que "el Fondo estará compuesto por los recursos resultantes de la modificación temporal de los derechos de exportación" dispuesta en el Decreto N° 131.

Los números de la suba de retenciones

Según David Miazzo, economista Jefe de la Fundación FADA, “teniendo en cuenta la suba de los precios de las últimas semanas y este incremento de derechos de exportación, el Estado podría recaudar hasta unos 600 millones de dólares extra, de mantenerse los actuales precios promedio del complejo sojero".

Esos serían los fondos que se destinarían al Fideicomiso. Durante la semana, funcionarios nacionales mantuvieron reuniones con el sector exportador de cereales, los que le plantearon que en lugar de subir retenciones, el Gobierno aplique la mayor recaudación por la suba del precio de los commodities a atender a los consumidores más necesitados.

Pero ¿a cuánto se refieren los exportadores cuando hablan de un mayor incremento de ingresos fiscales? Para Miazzo, el aumento de la recaudación "podría incrementarse en 1.600 millones de dólares, sin tocar los derechos de exportación".

Otra alternativa planteada, fue la de "abrir nuevos cupos de exportación para registrar ventas futuras en 2022 y 2023 de maíz y de trigo que le podrían reportar no menos de 700 millones de dólares no previstos". Algo que, al menos por ahora, no fue concretado por el ministerio de Agricultura.

Cabe aclarar que hace dos semanas el Gobierno estableció un fideicomiso por hasta USD 25 millones que compensará a los industriales que vendan harina en bolsas de 1 kg y fideos secos en el marco del programa de Precios Cuidados. El mismo se nutre con el aporte del 1% del precio FOB de exportación de trigo y maíz.

La idea de este nuevo Fondo es avanzar también sobre la bolsa de harina mayorista y los panificados.