AGRO Y DIVISAS

Maíz: necesitado por la escasez de dólares, el Gobierno envió una señal a la exportación

Agricultura amplió el cupo exportable y de esa manera busca que los productores y los empresarios liquiden la producción. La palabra del sector privado tras la medida.
Los dólares que aportaría el maíz serían aproximadamente u$s 200 millones. 

Los dólares que aportaría el maíz serían aproximadamente u$s 200 millones. 

Audio nota
Escuchá la nota completa.
1 1.5 10 10

Powered by Thinkindot Audio

En un contexto de ajuste fiscal y del fuerte mensaje de la ministra de Economía Silvina Batakis acerca de los gastos en los que incurrirá el Estado bajo su gestión, desde otro Ministerio, el de Agricultura, Ganadería y Pesca, lanzaron una medida en relación. Este martes la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios comunicó la ampliación del cupo de exportación de maíz de 30 a 36 millones de toneladas (Mtn). En el sector entienden que además de la necesidad de hacerse de dólares por parte del Gobierno, algunos factores estacionales de la producción explican la decisión.

“Por medio de la presente se hace saber al sector exportador, de acuerdo a lo normado por la RESOL-2021-276-APN-MAGYP, que para el maíz de la campaña 2021/22 el volumen de equilibrio se fija en 36 millones de toneladas”, remarca la circular firmada por el titular de Mercados Agropecuarios, Javier Preciado Patiño.

Se trata de una decisión que guarda relación con un tema que fue negociado con el sector productor y la exportación con el Gobierno hacia fines de 2021. La cadena productiva y los funcionarios definieron un “saldo exportable”, que para diciembre fue fijado en 25 millones de toneladas. Luego de una siguiente ampliación a 30 Mtn, ahora la decisión fue sumar otras 6 Mtn al cupo de los exportadores.

Cupo exportable de maíz.png

“Que haya una mayor apertura dinamiza un poco más los negocios y desde ese lugar nos parece positivo”, evaluó ante la consulta de A24.com Agro Pedro Vigneau, productor maicero y también presidente de Maizar.

“Hay que seguir monitoreando cómo sigue el avance de la cosecha y dónde termina siendo el volumen final para saber si se puede abrir algo más”, estimó.

Sin embargo desde la cadena remarcaron su oposición a rol que juega el Estado en relación a las exportaciones cerealeras. “A nosotros nos parece que al mercado habría que transparentarlo. Sabemos que los cupos no son lo mejor e insistimos: lo ideal sería que no existieran”, afirmó el titular de Maizar.

Pedro Vigneau.jpg
Vigneau entendió como

Vigneau entendió como "positiva" la señal para la exportación de maíz, pero sostuvo: "los cupos no deberían existir".

Por eso, atento al discurso de Batakis del lunes, el ministro Julián Domínguez ordenó la ampliación del cupo al maíz y con eso salir a la caza de los potenciales dólares del agro que los productores podrían liquidar a través de sus exportaciones. ¿De cuánto sería el aporte? Analistas del mercado ganadero entienden que dado el marco actual de precios a nivel internacional, el aporte del campo con respecto a esta medida puntual sería de u$s 200 millones.

La semana pasada la ministra Batakis había dicho: "El sector agropecuario es clave para economía argentina, necesitamos que produzca más, que sea más eficiente y que también liquide sus reservas".

“(El Gobierno) tiene que administrar las reservas y tomar las medidas para que las divisas se vuelquen a los sectores productivos", había señalado.

Más allá de los dólares: la influencia del maíz en los precios internos

Lo dispuesto por el Ministerio de Agricultura no solamente se relaciona a lo que pueda sumar el maíz en la generación de dólares genuinos. Desde el oficialismo también analizan al cultivo de acuerdo a la importancia que tiene en otras producciones agroalimentarias, como es el caso de los feedlots ganaderos.

Nuevo protocolo para bienestar animal en feedlots
El maíz es clave en la dieta del ganado que es enviado a corrales de engorde.

El maíz es clave en la dieta del ganado que es enviado a corrales de engorde.

El maíz es clave en la alimentación del ganado bovino que se hospeda en ese tipo de establecimientos agropecuarios en los cuales se engorda al ganado a través de una dieta especial. Se trata de una de las prácticas habituales a la hora de buscar un mayor peso de faena y por ende de mayor generación de kilos de carne.

Sin embargo, por estos días en el sector de los feedlots entienden que el número de animales en tratamiento es el indicado y que el abastecimiento de maíz para las dietas está garantizado, factor que se conjuga con una demanda en el consumo que no repunta, debido al impacto de la inflación en la economía. Y una alteración en este eslabón productivo conllevaría a otro salto de precios en las carnicerías y góndolas.

Se habló de
s