“La reina ha perdido su trono. En General Pinto, los ingenieros sostuvieron que el año anterior pesó, el maíz anduvo mejor en términos de rindes y también en precio. Por la falta de agua hubo sojas de 600 kg/ha, pero el maíz dejó 6.000 kg”. Una cifra que habla por sí sola.
Y fueron realistas. “El que hizo soja perdió plata. El que hizo maíz, no”.
MAIZ (2).jpg
El maíz viene siendo el preferido por los productores: lo ven más estable y con mejores márgenes.
En San Antonio de Areco remarcaron que “la soja está estancada en el nivel de rindes desde los últimos 8 a 10 años”, o que “desde hace varias campañas se observa un estancamiento que se atribuye al uso de variedades consideradas viejas”.
El mal comportamiento de la soja frente al maíz es señalado por todos los técnicos de la región.
El maíz que pasó
Según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires la cosecha de maíz de la campaña 2020/21 con destino grano comercial continúa acelerándose en gran parte del área agrícola nacional. Los mayores avances se relevaron en las provincias de Salta, Córdoba y Santa Fe.
“Ya se logró recolectar el 72,2 % del área apta luego de registrar un importante avance intersemanal de 9,8 puntos porcentuales. Las productividades de los planteos tardíos y de segunda ocupación, muestran valores por sobre las expectativas de inicios de campaña. Frente a este panorama, mantenemos nuestra estimación de producción en 48 MTn para la campaña 2020/21”, indicaron desde la entidad porteña.
La superficie va por el récord
Otro dato resaltado por la BCR, es que la campaña agrícola 2021/22 sería la mayor de la historia en superficie, alcanzando los 38,7 millones de hectáreas, 250 mil ha más que en el ciclo 2019/20, mayor marca hasta el momento.
Los cultivos de mayor crecimiento proporcional serían el girasol, 16,4%; sorgo, 5,3%; cebada, 5,1%; y maíz, 4,6%; mientras la soja caería 1,5%.
PROYECCIONES.png
La superficie de soja volvería a caer en la campaña 2021/22. Fuente: BCR
En tanto, teniendo en cuenta los rindes medios de las últimas campañas y la tendencia en la tecnología a aplicar por los productores, la producción total sería de 139,9 Mt, un salto del 10% en relación al ciclo 2021, pero sin llegar al récord de la campaña 2018/19, donde se obtuvieron 141,88 Mt con 37,9 M ha sembradas.
Es decir, luego de la gran caída productiva en el ciclo 2017/18 con 97,5 Mt, la siguiente campaña obtuvo rendimientos por encima de la tendencia.