Los inversionistas de criptomonedas en Argentina son, mayoritariamente, hombres de entre 26 y 45 años, en un contexto donde la participación de mujeres creció un 17%, cuando hasta hace un año su presencia no superaba el dígito.
Los inversionistas de criptomonedas en Argentina son, mayoritariamente, hombres de entre 26 y 45 años, en un contexto donde la participación de mujeres creció un 17%, cuando hasta hace un año su presencia no superaba el dígito.
Al menos así lo reflejó un relevamiento entre 15.000 usuarios del exchange local Satoshi Tango que buscaba una radiografía demográfica y sociológica de los clientes.
En un contexto donde la volatilidad del Bitcoin ha vuelto a poner al mundo crypto en el centro de la escena, estos datos permiten ahora conocer más sobre quiénes son los que invierten en activos digitales, sus razones para hacerlo, cómo y con qué criterio lo realizan.
El sondeo indagó las razones por las cuales cada vez más personas se vuelcan a un mercado que, en estos momentos, se encuentra en una tendencia a la baja, pero sin detener su crecimiento.
Específicamente, identificaron, compran criptos un 31% de personas de entre 26 a 35 años, mientras que otro 30% tiene entre 36 y 45.
La mayoría de los que compran criptomonedas se encuentra en ocupaciones relacionadas con el comercio, la salud y la educación, al tiempo que en forma predominante lo hacen para inversión (74%) y ahorro (67%), y en menor porcentaje para trading (28%).
Además, sobre los factores que se interponen entre ellos y su relación con la compra de cripto, el desconocimiento se llevó el 70% de las respuestas y la falta de dinero el 43%.
En ese sentido, es notable que apenas un 1% asoció el freno hacia su incursión en criptomonedas con la idea de que constituyen una estafa. No obstante, 17% de los consultados tienen dudas sobre los aspectos impositivos implicados en este tipo de inversiones.
Otro dato relevante de la encuesta es que el 67,41% de los consultados está interesado en obtener consejos para invertir en criptomonedas, lo que es consistente con el 58% que se interesa por la educación financiera, los conceptos básicos sobre crypto (41%), los primeros pasos para invertir (38%) y el análisis técnico (50%).
En este contexto, los exchange son usados en un 30% para “aprender sobre crypto”, a la vez que se recurre a estos lugares para comprar criptomonedas (79%); venderlas (51%) y para staking (48%), un método de inversión que, en términos de finanzas tradicionales, funciona de forma similar a un plazo fijo.
“El requerimiento de información y educación financiera, las cuestiones del acceso a la información y la demanda por acompañamiento y asesoramiento a los usuarios siguen mostrando porcentajes muy significativos en nuestros sondeos, lo que pone constantemente en la agenda del ecosistema la necesidad de aumentar los esfuerzos para concientizar, capacitar y educar a los potenciales inversores”, indicó Matías Bari, CEO y co-fundador de Satoshi Tango.
Por último, celebró el crecimiento de la participación de mujeres, aunque consideró que aún falta mucho camino por recorrer: “En un universo donde se cruzan y convergen la tecnología y las finanzas, dos sectores tradicionalmente dominados por el género masculino, son necesarias políticas inclusivas como un aspecto más de las acciones de extensión y difusión que tenemos que acentuar”.