De hecho, si bien la UE dio un paso clave para un marco regulatorio cripto, sus funcionarios consideran indispensable alinearse con el resto de los principales países, para definir un marco consistente.
Al respecto, Mairead McGuinness, comisionada de Servicios Financieros de la UE, destacó que “abordar el tema de las criptomonedas solo en Europa no es suficiente, necesitamos un compromiso global y el intercambio de experiencias”.
Si bien se estipuló una ley con más de 100 artículos, la normativa deberá ser aprobada por la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento, previa revisión del Consejo de la UE.
Criptomonedas: qué estipula la ley MiCA para Bitcoin
El proyecto regulatorio para la denominada ley de Mercados en la Regulación de Activos Cripto (MiCA) comenzó su periplo en 2020 y, entre otros puntos, establece la creación de un registro de exchange que operen en los 27 países que componen el bloque europeo, los cuales deberán contar con una licencia para ofrecer sus servicios.
Asimismo, obligará a las empresas a crear una base de datos de los usuarios que entran a sus plataformas, lo que puede ir en detrimento de la privacidad que profesa el ecosistema cripto.
Además, impone requisitos de capital para los proveedores de servicios cripto, con el fin de evitar derrumbes que afecten a miles de inversores. También busca salvaguardar a los capitalistas de problemas de liquidez y generar un mercado sólido a nivel regional.
Ley MiCA: ¿El fin de las stablecoins?
Una vez conocida la noticia, desde algunas organizaciones del ecosistema cripto, como Blockchain for Europe, difundieron un comunicado en donde expresan “el impacto negativo” que tendría la prohibición de las stablecoins (monedas estables), ancladas a los dólares estadounidenses, en el mercado de la Unión Europea (UE).
“Las criptomonedas estables más grandes por volumen de comercio, como Tether USD (USDT), USD Coin (USDC) y Binance USD (BUSD), corren riesgo”, remarca el mensaje.
Y agrega que "estas monedas podrían ser prohibidas en la UE a partir de 2024 debido a los límites cuantitativos sobre la emisión y el uso de EMT denominados en moneda extranjera que propone MiCA".
Cabe señalar que la regulación contempla restricciones a la emisión y el uso de tokens de dinero electrónico o EMT denominados en moneda que no sea de la UE, lo cual llevaría a la paralización con efectos potencialmente desestabilizadores y una disminución importante de actividades de la industria cripto en Europa.
Sin dudas, la ley MiCA será un nuevo desafío para el ecosistema de las criptomonedas, en Europa y en el resto del mundo.
En ese aspecto, funcionarios de la UE adelantaron que las criptomonedas tendrán un lugar protagónico en sus próximas reuniones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Si bien el organismo que dirige Kristalina Georgieva no ve con buenos ojos a Bitcoin y las demás criptomonedas, la creciente adopción global coloca a la industria cripto en el centro de debate.