Header-Crypto-Cat-notas
Industria cripto

MAGAIBA: la historia de la "memecoin" argentina que sacudió el mercado de criptomonedas en pocos días

¿Broma, estafa o inversión? Desde su lanzamiento, la criptomoneda meme creada por dos argentinos, subió más de 300 veces su valor. Cómo surgió la "memecoin" que revolucionó el ecosistema. Qué significa su nombre y qué esperan sus fundadores.

Memecoin: en un principio

Memecoin: en un principio, el token de la red Solana se ubicó en USD 0,00006 y, con el paso de las horas, MAGAIBA tuvo varios movimientos alcistas en su cotización. (Foto de X)

Cada tanto, Internet ofrece hechos curiosos, un personaje extravagante que se vuelve viral o alguna excentricidad que traspasan el mundo digital y se vuelven tendencia más allá de la pantalla. Si a eso se le suma la impronta de la comunidad de usuarios de criptomonedas, el resultado será tan inesperado como sorprendente. Sólo así se puede entender el fenómeno que se produjo con MAGAIBA, la memecoin creada por argentinos y que se volvió furor en pocos días.

Lo más llamativo de todo es que la criptomoneda surgió a partir de una broma de Juan Ruocco y Pablo Wasserman, los argentinos que idearon la propuesta sin ninguna intención más allá del humor.

Pero vayamos por partes, arranquemos por el inicio. Juan y Pablo conducen el videopodcast "Círculo vicioso" y, en su episodio del 7 de marzo, anunciaron la creación de una criptomoneda (un token), que se llamaría MAGAIBA.

El nombre, lo que todavía es más extraño, surge de un video que empezó a circular por Internet en 2017. Ahí, una mujer china presenta a su mascota: un lagarto overo argentino de nombre MacGyver (que, según la pronunciación en español de esta mujer, suena como "Magaiba").

"Para explicarlo fácilmente, vamos a hacer una cripto, una monedita, va a estar sobre la blockchain de Solana porque sí, porque funciona y es barata. Y la manera en la que se empieza esto es creando liquidez. Para que alguien pueda adquirir MAGAIBA, del otro lado tiene que haber plata que le permita operar. Vamos a generar un mercado para MAGAIBA", postearon en sus redes sociales, Ruocco y Wasserman.

Embed

Entonces, los argentinos compartieron con la audiencia una dirección en la red Solana para que los que quisieran, pudieran realizar aportes a través de SOL (la criptomoneda nativa de esa red) y así generar el pool de liquidez.

El objetivo propuesto era llegar a los USD 1.200 y, a las pocas horas, se llegó a la liquidez esperada. Por lo tanto, ese mismo día, 7 de marzo, Wasserman posteó en su cuenta de X: "Comenzó la era MAGAIBA. Juntamos en menos de 12 horas más de 1.400 dólares para crear la criptomoneda de $MAGAIBA (so gentle), sin ninguna expectativa de retorno, pero sí de gloria".

MAGAIBA: ¿Nace otra estrella cripto?

Al día siguiente, el 8 de marzo, se emitió el token que se comerciaba en Júpiter, un exchange descentralizado (DEX) de Solana. Y ahí comenzó el fenómeno.

En un principio, el token se ubicó en USD 0,00006 y, con el paso de las horas, MAGAIBA tuvo varios movimientos en su cotización, una volatilidad muy característica de las criptomonedas. No obstante, el precio del token seguía adelante, impulsado por la demanda y, en mayor parte, por su escasa liquidez.

Lo cierto es que lo que comenzó como un experimento divertido se transformó en un fenómeno viral que, a fuerza de memes y difusión en redes sociales, trascendió las comunidades digitales hasta ingresar, por ejemplo, en los mercados asiáticos.

A tal punto que, en una semana dese su lanzamiento, el token mostró un ascenso vertiginoso, y el 13 de marzo tocó su valor máximo de USD 0,02179; es decir, un aumento de más de 350% en solo unos días. Un hecho que además de sorprender al ecosistema del podcast de sus creadores, demostró que el poder de los memes en la industria cripto desafía cualquier convención financiera tradicional.

De cualquier forma, aunque los creadores de MAGAIBA consideran que la "broma creció más allá de lo esperado", todavía aseguran que no tienen "la pretensión de ganar dinero con esto".

No obstante, ya existe lo que puede considerarse una creciente comunidad de "magaibers" que han adquirido unidades del token y que están dispuestos a ofrecer su fidelidad a la flamante memecoin argentina del lagarto.

Además, algunos conocidos exchange pusieron su atención en el fenómeno y abrieron sus plataformas a la nueva cripto. Con toda esta movida, no resulta extraño para nada que algunas personas compren MAGAIBA como una inversión seria, para tratar de obtener una ganacia económica.

Qué es una memecoin y cuáles son sus riesgos

Las memecoins o criptomemes, son criptomonedas inspiradas en memes o chistes de Internet y redes sociales. Se trata de activos digitales que apelan al humor y a una comunidad capaz de hacerla crecer y alcanzar notoriedad. Justamente, llaman la atención de los usuarios debido a su naturaleza, ya que, al estar inspiradas en memes, las personas se sienten más atraídas a invertir.

De esta manera, entre más grande y fiel es el grupo de personas que invierten en determinada memecoin, más crece su valor en el mercado.

En ese contexto, dos de las criptomonedas meme con mayor capitalización de mercado son Dogecoin (DOGE) y Shiba Inu (SHIB).

Sin embargo, en términos generales, el ciclo de vida de estas criptomonedas meme puede llegar a ser bastante breve, sus precios pueden elevarse miles de veces por efecto de la promoción de celebridades, o descender abruptamente cuando a la comunidad se inclina hacia una nueva criptomeme.

Por lo tanto, las personas que inviertan en este tipo de criptoactivos deben tener claro que se encuentran frente a proyectos con un alto nivel de volatilidad y, como se involucra dinero, es clave proceder con prudencia.