Header-Crypto-Cat-notas
Tendencias cripto

Peso cripto: de qué forma sería una alternativa a la dolarización y para poner freno a la inflación argentina

El reciente triunfo electoral de Javier Milei en las PASO 2023 reflotó el debate sobre la dolarización de la economía argentina. ¿Existe una alternativa con el peso digital a partir de la tecnología blockchain? Qué están haciendo otros países como China y estados Unidos.
Criptomonedas: Diana Mondino y el posteo donde asegura que se podrán pactar contratos en Bitcoin y otros valores. (Foto-collage archivo)

Criptomonedas: Diana Mondino y el posteo donde asegura que se podrán pactar contratos en Bitcoin y otros valores. (Foto-collage archivo)

Con el triunfo de Javier Milei en las PASO 2023, el debate sobre la dolarización de la economía argentina volvió a encender las discusiones de política monetaria. A partir de esa postura, frecuentemente, las opciones más escuchadas parecen ser la destrucción del peso o la eliminación de restricciones al dólar.

La primera somete a la Argentina a la subordinación ante un banco central extranjero y, la segunda, mantiene al peso en soporte vital, mientras que gran parte de los argentinos recurren a los dólares.

Un simple “rebranding” del signo monetario ya fue intentado en varias ocasiones, pero el desenlace termina siendo el mismo: inflación sin control y filas en las casas de cambio.

Un peso digital con tecnología cripto

Para salir de esta espiral económica en la que recae el país, algunos analistas recomiendan mirar al futuro y se habla de un peso digital. Particularmente, uno inspirando en la tecnología que hizo posible el auge de las criptomonedas, aunque sin los cuestionamientos que éstas reciben.

Según datos de la organización global Atlantic Council, más de 100 países están activamente desarrollando una moneda digital. De hecho, China ya empezó y Estados Unidos trabaja en un proyecto avanzado, al igual que otros países de Europa. Y Argentina, según la visión de los sectores financieros vinculados a las nuevas tecnologías –como blockchain- no debería quedarse atrás.

El poder del efectivo y el temor a lo digital

Actualmente, a nivel global, se está dando un claro proceso de digitalización de las operaciones monetarias. Sin embargo, el uso del peso en su forma más arcaica, el efectivo, continúa siendo mayoritario.

Las personas confían en los teléfonos y sus cámaras para confirmar las identidades y así depositar todo el dinero en una nueva cuenta bancaria que, en la mayoría de los casos, funciona también como billetera digital.

Pero, por qué confiar en un peso que no se puede tocar. ¿Podría un hacker atacar las reservas? Si toda transacción es digital, ¿eso significa que el Estado va a saber dónde gasto cada centavo?

Evidentemente, por el momento, éstas son dudas razonables y una moneda digital, como el peso, no aparece como una respuesta definitiva.

La alternativa de la blockchain

La tecnología que permite que Bitcoin (BTC) y otras criptomonedas existan, ofrece algunas posibles soluciones que, entre otras cosas, no requieren el abandono de la soberanía monetaria, ni un renunciamiento a la privacidad.

La blockchain o cadena de bloques se trata de una base de datos que, a diferencia de los servidores de cualquier banco, es descentralizada. Es decir, existe en múltiples lugares simultáneamente.

Cuanto más descentralizada una blockchain, más segura se vuelve. Esto significa que diferentes usuarios o entidades que posean criptomonedas pueden ser un eslabón más en esta cadena de datos, que confirmen la veracidad de las operaciones.

Una nación soberana puede crear su propia blockchain, donde los usuarios que se convierten en verificadores de las operaciones realizadas sean las mismas provincias y municipios que integran el territorio federal.

Al respecto, no se puede olvidar que, según la consultora global especializada, Chainalysis, Argentina ocupa el puesto 13 en el ranking mundial de posesión de criptomonedas, y el segundo en América latina.

Por lo tanto, aplicar las fortalezas de estas nuevas tecnologías y formas de entender el dinero puede tener algunos beneficios:

  • Digitalizar la moneda sin perder privacidad. Todo en una red blockchain está encriptado, así cualquier pequeño gasto sería absolutamente privado.
  • Bancarización más inclusiva, sin barreras, ni entidades que puedan limitar unilateralmente el uso y acceso a recursos financieros.
  • Mayor colaboración y transparencia entre entidades públicas y privadas en la regulación de este nuevo signo monetario digital. Esto mantiene una base monetaria más controlada, evitando una de las causas de la inflación.

En este sentido, es bueno recordar que la Fundación Blockchain Argentina ya viene trabajando en un proyecto de estas características, aprovechando las innumerables aplicaciones que tiene esta nueva tecnología: desde la trazabilidad de los procesos productivos, hasta formas novedosas de aplicar modalidades de voto electrónico, entre muchas otras más.

En definitiva, el futuro de las monedas parece ser digital. Hace 20 años nadie pensaba que una gran parte de las transacciones serían virtuales, sin embargo, cada día el efectivo pierde usuarios.

Por lo tanto, será clave para la Argentina no quedarse atrás en esta nueva revolución tecnológica que ya está en curso en el mundo.