Los episodios recientes relacionados con el colapso de algunos de los bancos más importantes de los Estados Unidos, volvieron a poner el foco sobre el sistema bancario tradicional y su impacto en el ecosistema de las criptomonedas.
Los episodios recientes relacionados con el colapso de algunos de los bancos más importantes de los Estados Unidos, volvieron a poner el foco sobre el sistema bancario tradicional y su impacto en el ecosistema de las criptomonedas.
Al respecto, varios referentes de la industria cripto argentina analizaron la situación y coincidieron en que los bancos podrían considerar de una vez la adaptación al mundo de las criptomonedas. Especialmente, puntualizaron, en función de su estrategia comercial y las necesidades de sus clientes.
De hecho, Fran Mayora, CFO de Koibanx, lo da como un hecho: “Hoy es más evidente que nunca que las criptomonedas y el sistema bancario tradicional están relacionados, ya lo están. Los usuarios de cripto operan en el sistema bancario tradicional y éste opera en el ecosistema cripto”.
En efecto, coincide Martín González, CEO y cofundador de BAG, ya hay bancos que trabajan con el mundo cripto: “Todo lo que es rampa Fiat/Cripto y soporte a exchanges y plataformas está sucediendo en menor o mayor medida en diferentes países. También hay bancos con fuertes inversiones en el sector de las criptomonedas, y otros que están desarrollando plataformas propias. Es un hecho y más aún cuando las CBDC sean desplegadas”.
Para González, incluso, los mismos bancos entienden la situación y hasta puede verse como una necesidad. “No es solo un feature o una oportunidad, sino que será una realidad masiva en algunos años. El interés de muchos Estados por las CBDC llama la atención del sistema bancario en instrumentos cripto”, sostuvo. Y agregó que “las criptomonedas pueden sobrevivir sin bancos, pero sin duda trabajando junto a ellos, la adopción se aceleraría muchísimo; y luego podemos discutir si a alguien le gusta más o menos por una cuestión de principios”.
Al igual que sus colegas, Ramiro Raposo, Country manager de Bitwage, no tiene dudas sobre la posibilidad de que haya sinergia entre ambas partes. “Hoy en día muchas monedas estables dependen de bancos, como por ejemplo USDC que aloja fondos en ellos. Pero, como dice Michael Saylor, la batalla no es en contra de los bancos, sino en crear un sistema más transparente”, sostuvo.
Sin embargo, Raposo también se refirió a lo que pasó recientemente con Silicon Valley Bank (SVB) y otras entidades bancarias: “Fue espeluznante ver cómo un banco que siempre fue conocido por su incomparable gestión colapse de un día para el otro, aunque no nos sorprende, ya que todos sabemos que el sistema bancario es corrupto desde siempre”.
Además, recordó, “si bien por ahora el sistema es necesario, por estos motivos se generó Bitcoin, y por esta razón miles de personas en el mundo están moviendo su dinero a la blockchain”.
En ese sentido, Guillermo Escudero, Regional manager de CryptoMarket, profundizó lo sucedido con el SVB: “Es una muestra más de lo frágiles que son los sistemas monetarios y bancarios actuales; y, observando el comportamiento de Bitcoin (BTC) ante estas situaciones, se ve ratificado su principio de sistema alternativo al bancario”.
Asimismo, continuó Escudero, otro susto lo dio la stablecoin USDC, cuando perdió su paridad con el dólar: “Deja en evidencia que todas las stablecoins respaldas por Fiat ven su salud financiera muy dependiente de la banca privada, ya que, si el banco quiebra y no entrega los fondos, la paridad 1:1 se rompe por imposibilidad de acceso a ese colateral”.
“SVB no era un banco pequeño, al igual que Credit Suisse, lo cual genera fragilidad en algunas stablecoins y hace pensar que los modelos tienen espacio de mejora y es importante identificar cuál es el mejor custodio de ese colateral”, puntualizó el especialista en cripto.
Más allá de los puntos de vista, es relevante tener en cuenta que la adopción de cripto por parte del sistema bancario tradicional implicaría una serie de riesgos y desafíos. Por ejemplo, la volatilidad de los precios de las criptomonedas, la falta de regulación clara en algunos países y los riesgos de seguridad asociados con el almacenamiento y manejo de activos digitales.
Pero, por otra parte, Escudero considera que las criptomonedas también necesitan trabajar con los bancos, porque la asignación de precio de Bitcoin y la mayor liquidez está dada contra USDT o USDC, proyectos que tienen su colateral en bancos.
“Esto quiere decir que, de haber problemas con estos criptoactivos, de seguro tendremos una brecha y fricción en los libros de órdenes que asignan los precios en los distintos exchanges mundiales”, analizó.
A continuación, algunos motivos que enumeraron los referentes del ecosistema cripto por las cuales el sistema bancario tradicional podría considerar adaptarse a las criptomonedas: