Header-Crypto-Cat-notas
Industria cripto

Smart contracts: qué son los contratos inteligentes, cómo funcionan y cuáles son sus beneficios

De qué manera la tecnología blockchain está transformando los negocios a través de los contratos inteligentes o "smart contracts". Para qué sirven estas herramientas y por qué sería un problema que sean inmodificables.
Ericka Duarte Roa
por Ericka Duarte Roa |
Los contratos inteligentes o smart contracts presentan una transformadora oportunidad para los servicios financieros

Los contratos inteligentes o smart contracts presentan una transformadora oportunidad para los servicios financieros, entre otras industrias. (Foto BeInCrypto)

Blockchain, o cadenas de bloques, es una tecnología que ha llegado al mercado para revolucionarlo en muchos aspectos. Uno de ellos es la seguridad, ya que esta herramienta permite mejorar muchos procesos para hacerlos más transparentes. Este es el caso de los contratos inteligentes o ‘smart contracts, cuyo término surgió cuando el científico Nick Szabo, en 1994, elaboró su definición: “Un contrato inteligente es un protocolo de transacción computarizado que ejecuta los términos de un contrato”.

Para tomar una definición más reciente, Pablo F. Burgueño, Chief Legal Officer de Nevtrace, empresa asesora en smart contracts, asegura que es un código informático que, al contrario de lo que es habitual, no se instala ni en un ordenador personal ni en un servidor”.

Justamente por eso, los contratos inteligentes empezaron a tener gran popularidad, pues ofrecen un ingrediente de seguridad que solo es posible gracias a la tecnología blockchain.

Beneficios de los ‘smart contracts’

Al estar creados con tecnología blockchain, los contratos inteligentes establecen mecanismos descentralizados y seguros, que ofrecen confianza a las partes que celebran un contrato. Lo anterior ocurre debido a que los términos de la transacción o negociación estipulada en un ‘smart contract’ se escriben en un código situado en la cadena de bloques, y es firmado criptográficamente por las partes.

Esto garantiza transparencia y, desde luego, brinda la seguridad de que se trata de un contrato inmodificable, debido a su propia naturaleza. De esta manera, cuando dos partes se sienten a celebrar un contrato, no van a necesitar de intermediarios o terceros validadores, para hacer cumplir los términos establecidos.

Con los contratos inteligentes, las partes que intervienen manejan la misma información al mismo tiempo y, además, se da fin a todo el papeleo que suele tener lugar en los contratos tradicionales. Asimismo, al celebrar este tipo de acuerdos, hay una reducción significativa en los tiempos, y el riesgo de fraude es casi inexistente.

Al respecto, Ethereum es la plataforma de contratos inteligentes líder del sector de las finanzas descentralizadas. Los contratos inteligentes son un tipo de cuenta Ethereum. Esto significa que tienen un saldo y pueden enviar transacciones a través de la red.

Sin embargo, no están controlados por un usuario, sino que se implementan en la red y se ejecutan según lo programado.

Contratos inteligentes 2 - Foto BeInCrypto.jpg
Contratos inteligentes: el científico Nick Szabo definió en 1994 a los smart contracts como “un protocolo de transacción computarizado que ejecuta los términos de un contrato”. (Foto BeInCrypto)

Contratos inteligentes: el científico Nick Szabo definió en 1994 a los smart contracts como “un protocolo de transacción computarizado que ejecuta los términos de un contrato”. (Foto BeInCrypto)

Por otro lado, las cuentas de usuario pueden interactuar con un contrato inteligente mediante el envío de transacciones que ejecutan una función definida en el contrato inteligente. Los contratos inteligentes pueden definir reglas, como un contrato regular, y aplicarlas automáticamente a través del código. Además, no se pueden eliminar de forma predeterminada y las interacciones con ellos son irreversibles.

Según Santiago Fandiño Ricaurte, asociado en Del Hierro Abogados, una de las grandes ventajas de los contratos inteligentes es que el código programado almacena una copia exacta de la cadena en todos los participantes de la red, por lo que resulta casi imposible alterarla, permitiendo la veracidad y seguridad de la información almacenada; ya que no se podrá perder, modificar o eliminar.

Los contratos inteligentes en empresas e industrias

Entre las principales industrias que se ven beneficiadas con el uso de los contratos inteligentes se encuentra la banca de inversión que, con esta tecnología, podría reducir sus plazos a más de la mitad, bajando sus costos operativos.

Actualmente, existen compañías como Tropykus, un servicio creado en una segunda capa compatible con contratos inteligentes encima de Bitcoin, por lo que es un servicio que aprovecha la seguridad de Bitcoin. A través del uso de contratos inteligentes, la startup quiere democratizar el acceso a préstamos en Latinoamérica, por lo que las personas ingresan con sus billeteras de criptomonedas y, basándose en la liquidez de quien necesita el préstamo, la plataforma arroja automáticamente el monto al que puede acceder.

En este caso, el servicio quiere posicionarse como una plataforma de finanzas abiertas a las que cualquiera puede acceder, como ocurre con Bitcoin.

No en vano, la consultora Cap Gemini aseguró en un informe que los contratos inteligentes presentan una emocionante y transformadora oportunidad para la industria de servicios financieros. Las compañías que quieran beneficiarse de sus bondades, deberían trazar una estrategia a largo plazo, sólida y pragmática, que aproveche el potencial de los contratos inteligentes, para rediseñar las finanzas durante la nueva era digital.

¿Es un problema ser inmodificable?

Por último, si bien es cierto que una de las características que más aporta seguridad a los contratos inteligentes es su cualidad de inmodificable, en cierto punto también podría llegar a representar un problema.

De acuerdo a Cap Gemini, “los contratos inteligentes escritos como programas informáticos en cadena de bloques implican que, una vez llegado a un acuerdo, no se puede modificar fácilmente y esto provoca problemas en casos de la vida real”.

En este sentido, existen diferentes investigaciones para encontrar “ventanillas de escape” que permitan pre programar formas de cambiar los términos de los acuerdos, con adendas, modificaciones y cancelaciones. Sin embargo, la consultora asegura que técnicamente es complicado y puede contrarrestar la eficacia de los 'smart contracts', basada precisamente en su sencillez.

Se habló de
s