Día de la Mujer: ¿Cómo comenzó el feminismo en Argentina?

Conoce cuáles son los orígenes e historia sobre el feminismo en la Argentina, junto con los logros obtenidos en el tiempo en este Día de la Mujer.
Día de la Mujer: ¿Cómo comenzó el feminismo en Argentina?
Día de la Mujer: ¿Cómo comenzó el feminismo en Argentina?
Audio nota
Escuchá la nota completa.
1 1.5 10 10

Powered by Thinkindot Audio

En el marco del Día de la Mujer, en Argentina se recuerda cómo el feminismo se ha convertido en un movimiento relevante y con una masividad que es poco comparable con el resto del mundo. Pues, su historia marca un digno ejemplo a seguir.

Día de la Mujer en Argentina.png
En este Día de la Mujer conoce cuáles son los orígenes e historia sobre el feminismo en la Argentina.

En este Día de la Mujer conoce cuáles son los orígenes e historia sobre el feminismo en la Argentina.

El movimiento feminista en el país se remonta desde varias décadas, hacia finales del siglo XIX, cuando cientos de mujeres comenzaron a debatir sobre las prácticas machistas y a reclamar sus derechos. Una de las primeras luchas conocidas se registró en 1881, cuando un grupo de maestras se alzó con una huelga por la falta de pago durante ocho meses en la provincia de San Luis.

Asimismo, entre los años 1896 y 1899 existió un periódico llamado La voz de la mujer, dirigido por la sindicalista y feminista, Virginia Bolten. Con el lema de “Ni dios, ni patrón, ni marido”, en el diario se invitaba a las mujeres a rebelarse contra la opresión machista. Sin embargo, la distribución de los ejemplares era de manera semiclandestina.

Llegada de Eva Perón y el sufragio femenino

Para el movimiento feminista, la figura de Eva Perón fue primordial debido a que significó el logro de la lucha por los derechos para las mujeres, que se había combatido durante años.

Día de la Mujer en Argentina_ Eva Perón.png
Llegada de Eva Perón y el sufragio femenino

Llegada de Eva Perón y el sufragio femenino

Fue entonces cuando el movimiento feminista tuvo sus primeras apariciones masivas en el país, pese a que se mantenían los roles “tradicionales” de la mujer en la sociedad.

Entre los logros más destacables se encuentra el triunfo del voto femenino en 1947. La primera elección contó con la participación del 90% del padrón electoral de las mujeres. El voto femenino se logró, en gran parte, por la inclusión mayor de la mujer en el mercado laboral.

Feminismo en Argentina en los 60

En esta década, el feminismo se volvió más general, pues la participación de las mujeres, sobre todo jóvenes, se transformó en una militancia política activa. Pero con la dictadura militar, el proyecto de liberación femenina quedó suspendido, debido a que durante esa época decenas de mujeres fueron desaparecidas, encarceladas u obligadas al exilio.

En 1970 nació la Unión Feminista Argentina, la primera agrupación feminista del país. Durante sus debates se hablaba de la lucha de clases y de la política en la nación y en el mundo. Sin embargo, estos grupos fueron dispersados porque la comisión gubernamental no quería problemáticas del movimiento de mujeres.

Después de esto, se formó el Frente de Lucha para la Mujer, la cual elaboraba un programa donde se solicitaba un salario digno para el trabajo doméstico, equitativas oportunidades de acceso a la educación, guarderías infantiles, anulaciçon de la ley que prohibía la difusión y el uso de anticonceptivos, y el aborto legal y gratuito.

En este Día de la Mujer vale destacar que la lucha feminista continúa, sobre todo en contra de los femicidios, lo que hace recordar un lema que está más vigente que nunca: Ni una menos.

s