Se acerca junio, mes en que se cobra la primera cuota del Salario Anual Complementario (SAC), también conocido como aguinaldo. Se trata de un ingreso extra importante para los trabajadores, que pueden destinarlo a consumo o ahorro.
Se acerca junio, mes en que se cobra la primera cuota del Salario Anual Complementario (SAC), también conocido como aguinaldo. Se trata de un ingreso extra importante para los trabajadores, que pueden destinarlo a consumo o ahorro.
Para aquellos que optan por ahorrar el aguinaldo, en el actual contexto de incertidumbre económica y alta inflación, es importante pensar en qué conviene invertir ese dinero para aprovecharlo al máximo.
Antes del viernes 30 de junio los trabajadores registrados en relación de dependencia deben percibir el medio aguinaldo. La segunda cuota del salario anual complementario (SAC) equivale a la mitad de mejor ingreso mensual que haya percibido un empleado durante el segundo semestre del año.
Si el monto del SAC no es suficiente para invertir, lo más recomendable es invertir en uno mismo: lo mejor es pagar las deudas pendientes.
En este sentido, las primeras que se deberían cancelar son las deudas que tienen altas tasas de interés, por ejemplo en tarjetas de crédito, porque hasta puede haber algunas que sean mucho más altas que las proyecciones de inflación.
De esta manera, el pago de esos intereses es de un costo muy grande, a tal punto que puede llegar a obligar a una persona a recurrir nuevamente al endeudamiento a una tasa mayor para cubrir su tren de gastos. En cambio, las deudas con tasas por debajo a la inflación no resultan tan urgentes en su pago.
Comprar electrodomésticos claves es una opción, así como también alimentos no perecederos, es decir, que no se echan a perder con facilidad. Dentro de los alimentos se puede comprar pasta, arroz, legumbres secas, alimentos enlatados, miel y mermeladas, sal, azúcar y especias, café, frutos secos, aceite y vinagre, chocolate negro o leche en polvo. En todos corroborar las fechas de vencimiento.
A la hora de invertir en el mercado de capitales, las alternativas son más variadas. Pero hay que tener claros los objetivos y los plazos a los que se apunta.
Adelanta compras comprando al contado. Si tenés buen descuento en efectivo, comprá ahora.
En este caso debes blindar tu dinero de las devaluaciones y la inflación. Dolarizá: comprá dólar MEP (según que tan lejos sea tu viaje te podés arriesgar a invertir en dólares).
En caso de querer conservar los pesos, invertí en instrumentos atados a la inflación.
Invertí y ganá rendimiento. En este caso conviene invertir el dinero como si fuera un “fondo”, en porciones de 80% dólares y 20% pesos.
Para calcular el sueldo anual complementario de junio, los empleados del sector público y privado deberán considerar la mayor remuneración recibida en el primer semestre del año (de enero a junio) por todo concepto, incluyendo el sueldo básico, las horas extra y cualquier otro extra que se haya abonado. Luego se lo divide por 12 y a ese resultado se lo multiplica por la cantidad de meses trabajados.
En los casos en los que los trabajadores no hubiesen superado el año de antigüedad, el SAC se calcula de acuerdo con los meses trabajados, utilizando cualquiera de estas dos fórmulas: