A partir de allí es donde podría entrar a competir fuerte la Argentina. El FMI todavía mantiene el cálculo que indica que los precios en el mercado local treparían un 51,7% a lo largo de este año, pero esta cifra es muy inferior a las previsiones de consultores privados.
Cabe destacar que en el país hay factores muy particulares, que son los que justamente llevarán a que se de el avance en el ránking mundial. Los alimentos son desde hace tiempo uno de los principales impulsores de la inflación, y todo indica que así se mantendrá la tendencia.
inflacion - abril - suba de precios.jpg
Alimentos es el rubro que más impacta en la inflación, y empuja al país entre los que tienen mayor inflación.
¿Qué otros países tienen una inflación alta?
En otros países la inflación también se hace sentir, aunque con cifras claramente inferiores a las argentinas. A Rusia, por ejemplo, la determinación de invadir Ucrania no le será gratuita, ya que su índice inflacionario se posicionaría en 21,3% este año.
En Estados Unidos, los precios podrían aumentar un promedio de 7,7% este año, casi el doble de lo registrado en 2021 y seis veces más que en 2020. A su vez, Japón y China ostentarían dos de las menores tasas de inflación en 2022, con tan sólo 1% y 2,1%, respectivamente.
Esto marca que, más allá de las problemáticas particulares de la Argentina, la inflación es un mal que hoy pega de lleno a la economía mundial, con efectos que no se habían observado en otros momentos.
El Fondo Monetario Internacional prevé que, a nivel global, la tasa de inflación promediará este año 7,4%, aunque dentro de este contexto las economías emergentes y en desarrollo serán las más golpeadas por este aumento sostenido y generalizado de precios, ya que se espera que registren un 8,7% de inflación para este grupo de países.
En las economías más avanzadas, este porcentaje se situaría en un 5,7%, una cifra mucho más alta que la registrada en los tres años anteriores a la pandemia, cuando no superaba el 2%. Todo esto va de la mano de factores como el gran aumento de la demanda en 2021, año en el que también se vio limitado el suministro de productos por las restricciones y la escasez de trabajadores.