Suba de precios

Crece la preocupación por la inflación y los especialistas alertan sobre el nivel de precios para el 2022

La suba de precios en los últimos doce meses alcanzó un 58% y se ubicó como el registro más alto desde enero de 1992.
Redacción A24.com
por Redacción A24.com |
¿Qué pasará con la inflación este año?

¿Qué pasará con la inflación este año?

La escalada inflacionaria bate récords. La suba de precios en los últimos doce meses alcanzó un 58% y se ubicó como el registro más alto desde enero de 1992. De hecho, hace once meses que la inflación interanual se ubica por encima del 50%. En este contexto, con la inflación del 6% de abril, las proyecciones respecto a la suba de precios anual para este 2022 no son alentadoras y recrudecen mes a mes.

Guido Lorenzo, director de la consultora LCG, indicó a A24.com que para ellos el Índice de Precios al Consumidor (IPC) este año tiene un piso del 73%. "El cálculo lo hacemos viendo la evolución que puede tener en distintos escenarios a partir del comportamiento de variables como el dólar, los salarios, las tarifas, y la inercia", explicó en diálogo con este medio.

Con similar análisis se expresó al respecto Aldo Abram, economista y Director Ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, al detallar a este medio que sus cálculos dan como mínimo una base inflacionaria del 70%.

"Para el primer semestre la inflación será del 33%, que era lo presupuestado cuando Guzmán mandó al Congreso el proyecto de ley", dijo el especialista. Y aclaró: "Este panorama es siempre y cuando hagan las cosas bien, y cumplan con lo prometido al FMI".

inflacion - abril - suba de precios.jpg
La inflación de abril bajó levemente respecto de marzo y fue del 6%.

La inflación de abril bajó levemente respecto de marzo y fue del 6%.

Por su parte, Andrés Asiain, director del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), vaticinó una inflación anual del 65%. "Proyectamos que la aceleración de precios actual, se va a trasladar a la pauta salarial y a precios. Además, tenemos en cuenta la dinámica del tipo de cambio, que el FMI impone que no se retrase", indicó a este medio.

En tanto, Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, manifestó que es difícil "realmente saber donde va a terminar la inflación porque viene con una escalada bastante importante". El economista proyectó los dos panoramas que se pueden dar en el mejor y en el peor caso.

"Si frenara un poco la inflación, y baja en torno al 3 y pico mensual, hoy como bastante optimistas no menos del 65%. Pero si encima uno cree que puede ubicarse más alta, te vas encima del 70% muy probablemente", relató.

Inflacion billetera.jpg
Las proyecciones inflacionarias para este año rondan el 70%.

Las proyecciones inflacionarias para este año rondan el 70%.

Expectativas de inflación para el 2022

Otra variable a tener en cuenta al entrar en la arena de las estimaciones es el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realiza mes a mes el Banco Central, y que ubicó la inflación anual de este año por encima del 65%.

"Quienes mejor pronosticaron esa variable para el corto plazo esperan en promedio una inflación de 65,7% interanual (4,8% mayor a la encuesta de marzo)", se detalló en el relevamiento.

¿La inflación de mayo y junio será más elevada?

Nicolás Pertierra, economista de CESO, estimó que en mayo la inflación va a ser todavía más alta porque hay muchos precios regulados que se actualizan: "El ministro Kulfas planteó que en abril la inflación sería alta y que bajaría en mayo. Algo que va a estar comprometido por la serie de aumentos autorizados en los precios regulados: GNC (15%), telefonía, internet y televisión por cable (9,5%), medicina prepaga (8%), educación privada en la provincia de Buenos Aires (25%) y no se puede descartar que haya otras subas en combustibles".

"Con el piso que dejó abril y todos esos aumentos ya autorizados, es difícil pensar en una baja de la inflación para el mes que se inicia. Hay que ver pasa con los combustibles. Y están las tarifas residenciales en junio", afirmó el experto.

inflacion-precios-alimentos-supermercado.jpeg
Alimentos continúa acelerando el nivel de precios en todo el país.

Alimentos continúa acelerando el nivel de precios en todo el país.

Por su parte, desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) analizaron rubro por rubro lo que puede ocurrir específicamente en el corriente mes y detallaron:

  • En cuanto a las tarifas de gas y energía eléctrica, los incrementos que se evalúan en audiencia pública tendrán impacto desde junio de este año.
  • El incremento de naftas de principios de mayo tendrá impacto en la evolución de precios del mes (el efecto directo sólo explica 4% del IPC). A lo que se suma 15,5% en GNC.
  • En relación con la salud, se autorizó el aumento de las cuotas en 8% a partir de mayo, 10% desde junio y otro 4% en julio. A esto se suma posibles aumentos de medicamentos.
  • Cable e internet, se oficializaron aumentos de 9,5% que impactarán en mayo y en julio, respectivamente.
  • Durante el mes de mayo se implementa la primera cuota del refuerzo de $18.000 para desocupados, monotributistas A y B, trabajadoras/es de casas particulares y demás; y la segunda cuota del refuerzo a jubilados y pensionados, de $12.000, y varias actualizaciones salariales y adelanto de paritarias. Para algunos sectores concentrados, esta mejora en los ingresos es interpretada como “carta blanca” para remarcar y mantener márgenes de rentabilidad.
Se habló de