Atentos

CHAU pesos: estos son los billetes que dejarán de circular en diciembre

El BCRA dio a conocer cuál es el protocolo que pone en práctica en este caso. Repasá cada uno de los detalles que tenés que tener en cuenta.

Estos son los billetes que dejarán de circular en diciembre (Foto: archivo).

Estos son los billetes que dejarán de circular en diciembre (Foto: archivo).

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) detalló de qué modo se aplica el protocolo para sacar de circulación los billetes de $500 o $1000 falsos o rotos. En ese sentido, explicó los pasos que deben seguirse en este tipo de casos para garantizar la seguridad del sistema monetario y proteger a los ciudadanos de posibles fraudes.

¿Qué hacer con un billete falso?

El BCRA establece un protocolo claro para quienes detecten un billete falso en su poder. Es importante actuar con rapidez y seguir los pasos oficiales:

  • Dirigirse a un banco: La persona debe entregar el billete en cualquier entidad bancaria. Es relevante tener en cuenta que este no será devuelto al depositante.
  • Acta de retención: El banco elaborará un acta en la que se detallan las características del billete y los datos del depositante.
  • Envío al Banco Central: El billete retenido, junto con una copia del acta, será enviado al BCRA para su análisis.
  • Resultado del análisis: Si se confirma que el billete es falso, será retirado de circulación de forma definitiva. El banco que lo retuvo notificará al depositante sobre el resultado.

Este procedimiento asegura que los billetes apócrifos no sigan circulando y permite al BCRA identificar patrones de falsificación.

billetes.jpg

¿Qué pasa con los billetes rotos o deteriorados?

En el caso de billetes rotos o con un alto grado de desgaste, también es posible llevarlos a una entidad bancaria. Estos serán evaluados y, dependiendo de su estado, pueden ser reemplazados por nuevos ejemplares. Sin embargo, los billetes falsos no son intercambiables, ya que no tienen valor legal.

Cómo es el laboratorio del Banco Central

El análisis de billetes sospechosos está a cargo de un laboratorio especializado del Banco Central. Este espacio cuenta con un equipo de profesionales, incluidos químicos, que estudian en detalle diversos aspectos relacionados con el papel moneda y las monedas en circulación.

Entre las funciones de este laboratorio se incluyen:

  • Estudio del papel moneda: Evaluar las características físicas del papel usado para fabricar billetes, como su resistencia y durabilidad.
  • Exámenes de desgaste: Realizar pruebas específicas sometiendo los billetes a esfuerzos mecánicos hasta que se rompen, midiendo así su calidad y capacidad para resistir el uso diario.
  • Detección de falsificaciones: Analizar las características de los billetes sospechosos para confirmar si son auténticos o falsos.

Este trabajo es fundamental para mantener la seguridad del sistema monetario argentino, así como para garantizar la calidad de los billetes en circulación.

Cómo identificar un billete falso

Para facilitar la identificación de billetes apócrifos, la Oficina Central Nacional (OCN) desarrolló el protocolo "Toque, Gire y Mire". Este método, sencillo y eficaz, permite a cualquier persona verificar la autenticidad de un billete con tres pasos básicos:

1. Toque

Todos los billetes argentinos cuentan con una impresión calcográfica que genera un relieve perceptible al tacto. Esta técnica es difícil de falsificar, y se puede verificar pasando los dedos por el fondo del billete, donde se debe sentir una textura especial.

2. Mire

Este paso implica observar el billete a contraluz para identificar tres elementos clave:

  • Marca de agua: Cada billete tiene una imagen principal que se ve al trasluz, como el yaguareté en el de $500.
  • Imagen complementaria frente-dorso: Las figuras impresas en ambas caras del billete coinciden al observarlo contra la luz, formando una imagen completa.
  • Hilo de seguridad: Un hilo incrustado en el papel presenta un efecto dinámico que da la sensación de movimiento y muestra la denominación del billete.

3. Gire

En este paso, se evalúa la Tinta de Variabilidad Óptica (OVI), un elemento de seguridad que cambia de color al inclinar el billete. Por ejemplo, en el de $500, la tinta varía de verde a azul metalizado. Este cambio es una prueba confiable de autenticidad.

Se habló de
-

Últimas Noticias