El ministro de Economía, Martín Guzmán, participó en el Consejo de las Américas, en donde expuso sobre la recuperación económica que está atravesando la Argentina y las perspectivas de cara a la pospandemia.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, participó en el Consejo de las Américas, en donde expuso sobre la recuperación económica que está atravesando la Argentina y las perspectivas de cara a la pospandemia.
En este marco, el titular del Palacio de Hacienda destacó que “la situación macroeconómica en la Argentina se está tornando mes a mes más robusta” y explicó que, gracias a las medidas implementadas por el Gobierno Nacional desde el inicio de la pandemia, “la Argentina está viviendo un proceso sólido de recuperación económica, también con características heterogéneas, pero con una clara proyección de crecimiento vigoroso para lo que es el año 2021”.
De esta manera, Guzmán sostuvo que “esta recuperación económica es el resultado de políticas económicas concretas en la cual el Estado ha tenido un rol muy activo en proteger al trabajo, a la producción, a los sectores vulnerables, y de modo general, proteger las capacidades productivas y sociales que existen en nuestra economía”.
“Haber podido preservar esas capacidades es lo que le permite a la economía argentina estar en el sendero de la recuperación”, agregó.
Durante su participación, también precisó que el Ministerio de Economía actualizó recientemente sus proyecciones de crecimiento para este año de 7% a 8%.
En esta línea, Guzmán señaló que “la inversión creció en el primer trimestre del corriente año 6,1% sin estacionalidad con respecto al último trimestre del año 2020” y 38,4% fue la variación interanual en términos reales”.
Además, resaltó que el empleo total registrado de la economía creció en 19.800 puestos en el mes de mayo y que el empleo registrado “en términos interanuales creció 1,6% en el mismo mes con respecto al mismo mes del año anterior”.
Con respecto al nivel de las reservas internacionales, el Ministro resaltó que en lo que va del año crecieron aproximadamente 7.500 millones de dólares. “Esto se corresponde a un crecimiento de 3.200 millones de dólares más el crecimiento que se da por la reciente incorporación de los Derechos Especiales de Giro por un monto de aproximadamente de 4.300 millones de dólares”, afirmó Guzmán, al tiempo que afirmó que “sumado a la reestructuración de la deuda con acreedores privados que significó un alivio importante para el frente externo, da una mayor resiliencia en este frente”.
Antes de la presentación del Ministro de Economía, el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, se refirió a los controles cambiarios y señaló que el BCRA “ha venido trabajando para mejorar la regulación”.
“La Argentina exporta por año US$60.000 millones. En un año normal de crecimiento, el país necesita más de US$60.000 millones solo de importación de bienes, por eso se necesitaba tener algún mecanismo regulatorio de su mercado cambiario”, explicó.
En ese sentido, aseguró que “vemos que las exportaciones comienzan a crecer y por eso mejoramos nuestra regulación cambiaria, especialmente orientada a las empresas que incrementan sus exportaciones. Con el incremento de exportaciones entre 2020 y 2021, las empresas ahora puedan disponer de entre el 5 y 15% del aumento exportado para realizar pagos que estaban restringidos al exterior. Permitimos la repatriación de capitales y el financiamiento nuevo que reciben las empresas”.
Y agregó: “Estamos estudiando la autorización de la aplicación de nuevos financiamientos a conceptos que hoy están restringidos por la regulación cambiara, en la medida en que nuestro saldo comercial crezca y que podamos acumular reservas”.
A su turno, Guzmán también hizo hincapié en el crecimiento de las exportaciones, que en julio alcanzaron los 7.250 millones de dólares.
Al respecto, destacó que se trata del “mayor nivel desde junio del año 2013”, lo que representa un crecimiento de 47,1% en términos interanuales. “El saldo comercial del mes de julio fue superavitario en 1.537 millones de dólares, alcanzando en los primeros siete meses del año un resultado positivo de la balanza comercial en el monto de 8.310 millones de dólares”, añadió.
Pesce habló del índice de precios al consumidor y sobre la ralentización del tipo de cambio: “La inflación tiene una causalidad múltiple, tiene que ver con situaciones en que la oferta no responde a la demanda”, indicó el funcionario, quien puntualizó que “en el último año, hubo empresas industriales en Argentina que aumentaron sus precios en el orden del 80% o 90%”.
Remarcó que “el aporte que hizo el Banco Central con la ralentización del tipo de cambio para evitar expectativas inflacionarias puede ser sostenido sin afectar la competitividad más allá de la coyuntura política y económica”.