

Nuevo encuentro vía zoom con el experto financiero que se camufla tras el seudónimo de José Tasa.
Recluído en su casa en la zona norte, da su visión de lo que puede suceder con el dólar en caso de acuerdo con los bonistas (si no hay acuerdo es obvio lo que sucederá).
Brinda detalles de la negociación y pone en claro todos los problemas que tiene la economía por delante,
Periodista:
Esto se calcula con una tasa de 10% que es la famosa “exit yield”, la tasa que supuestamente van a rendir los nuevos bonos en los mercados una vez cerrado el acuerdo.
Igualmente, la oferta varía en función de la deuda de corto y largo plazo. No es lo mismo reestructurar un bono que vence en 2026 que el “Bono Centenario”, que vence en 2117.
Black Rock suavizó su posición porque sino los fondos que estaban bajo su órbita lo abandonaban. Creo que está para cerrar entre 50 y 55 dólares. Hans Humes, de Greylock y quien preside el otro grupo, el Comité Argentino de Acreedores, está en esos valores también para cerrar. Faltarían Grammercy y Fintech pero no mueven tanto el amperímetro. Definen los dos primeros grupos.
Periodista:
Quedaría como un pato rengo en ese escenario. Por ello es que no hay que dar relevancia a las declaraciones públicas. Se juega mucho para la tribuna.
A mí me dijeron que ya desde el viernes 8 que Guzmán tiene una contrapropuesta seria de los principales fondos y que era muy sólida. El gobierno insistía en que no había recibido ninguna y exigía una contrapropuesta. Fuego de artificio.
Guzmán incluso en una charla con Robert Rubin este viernes vía zoom, de la que participaron también periodistas, dijo que había recibido una sola contrapropuesta y la habían rechazado. Luego a la hora salió el comunicado del Ministerio de Economía diciendo que habían recibido tres contrapropuestas.
Periodista:
Puedo decir que es 13% y la quita final es mayor si quiero. Después lo que suceda con la tasa que ofrecen los bonos en los mercados es diferente. Ya pasó. Lo importante políticamente es lo que suceda al momento del anuncio.
Son temas muy técnicos como ve y por ende fáciles de camuflar. Incluso el argumento de Guzmán de hacer “sostenible” la deuda es correcto en lo teórico pero en la Argentina el canje de 2005 era “sostenible” y ahora los bonos de ese canje entran en la restructuración.
No hay nada “sostenible” en la Argentina a mediano y largo plazo. Si ni siquiera sabemos lo que va a pasar en 30 días…Mejor evitar un default ahora y que quede la duda de lo que va a pasar en 5 años. Igual este acuerdo no va a generar una ola de confianza en la Argentina.
Periodista:
Obviamente un acuerdo generará fuerte suba en los bonos argentinos. Pueden ir hasta el 40%-45%. No creo que baje demasiado el “contado con liqui”. Quitará presión seguramente.
Periodista:
Hasta que no esté firmado, no pasa nada. Además hay detalles o cláusulas a cerrar, como la duración de la RUFO, la cláusula sobre futuros acuerdos y cómo resolver el vencimiento del 22. Una vez lanzada la oferta puede haber un efecto manada positivo, es decir que todos quieran ingresar o aceptar por el simple hecho de no quedarse afuera y dado que la mayoría acepta.
Periodista:
Creo que el acuerdo es una oportunidad para los fondos para deshacerse de su tenencia de la Argentina. Saben que encarrilar las cuentas públicas en nuestro país llevará mucho tiempo. La inflación será alta por varios años más.
Haga esta analogía. Déficit es igual a emisión y emisión es igual a inflación. Yo creo que en toda la gestión de Alberto Fernández habrá emisión para financiar al Tesoro.
Y por ende el dólar seguirá su camino ascendente más allá de algunas correcciones circunstanciales. ¿O usted piensa que va a haber reforma laboral, tributaria, y equilibrio fiscal en el corto plazo?