Elecciones 2021

Diálogos con "José Tasa": la brecha del dólar, el armado de listas y los economistas en campaña

El atraso del dólar oficial despierta dudas aunque por ahora el BCRA se mantiene activo en la compra dólares.
Guillermo Laborda
por Guillermo Laborda |
Diálogos con José Tasa: la brecha del dólar, el armado de listas y los economistas en campaña

El dólar vuelve al centro de la escena en el inicio informal de la campaña política con vistas a las elecciones del 14 de noviembre. El atraso del dólar oficial despierta dudas aunque por ahora el BCRA se mantiene activo en la compra dólares. En un extenso diálogo con el experto financiero que se camufla detrás del seudónimo de José Tasa, se habla de los dos únicos temas que interesan hoy: dólar y elecciones. Fue sushi de por medio en Dashi de la avenida Figueroa Alcorta y entre los temas de conversación se incluyó a los economistas que hoy están trabajando con los candidatos de la oposición.

Periodista: Volvió la intervención oficial sobre el dólar que opera en la Bolsa.

José Tasa: Cuando la brecha cambiaria sube y sale el dólar en los medios de comunicación, la intervención oficial no tarda en llegar. Esta vez fue llamando a agentes de Bolsa y con ventas del BCRA en la plaza bursátil. El gobierno es como un plomero que sale a tapar las filtraciones. Traba importaciones para que no se le escape el dólar oficial, vende bonos y dólares en la Bolsa para frenar al “contado con liqui” y al “MEP”, presiona a los agentes bursátiles, y si hiciera falta, apela a amigos para salir a bajar al dólar blue. Ahora estas intervenciones no son gratis. Frenan la recuperación económica y se producen hechos como que el AL30, uno de los papeles emblemáticos de la Argentina, acumule 12 jornadas consecutivas en retroceso. Sobre esos papeles se hacen las operaciones de dólares en la Bolsa. Un tema que no se sigue demasiado es el freno en la ayuda financiera china para la construcción de represas en Santa Cruz. Lo único que falta es que defaulteemos a Xi Jinping.

Periodista: ¿Pero puede seguir subiendo el dólar en la Bolsa?

José Tasa: Presión al alza siempre va a haber, pero también va a haber presión desde la CNV. Recuerde que ya existen límites semanales a los compradores. Y llegado el caso los van a acentuar. Hay una válvula de escape para las empresas que es el SINEBI, el segmento de negociación bilateral, que está por fuera de la rueda tradicional y se pactan precios que escapan a la mirada oficial dado que no salen en medios. Es para el Guinness lo que sucede en materia cambiaria en la Argentina. Hay una "brecha de la brecha" con este SINEBI. No es nuevo pero como ahora se re calentó el mercado, sale a la luz.

Periodista: ¿Cómo vienen las encuestas?

José Tasa: Sin los candidatos en la cancha, son relativos los números pero claramente el gobierno está en apremios en PBA, que es donde se dirime la batalla central. Falta demasiado aún. La demora en la entrega de la segunda dosis de vacunas influye. La economía ya es irremontable. Hay que ver las negociaciones de Juntos por el Cambio para sumar fuerzas. Javier Milei va seguramente con el MID en CABA y por fuera. Veremos lo que negocia Espert en PBA. Randazzo resta al kirchnerismo. El 24 es el cierre de listas. Final abierto. Manes debería liderar cómodamente la lista de candidatos en PBA y Santilli acordar sin necesidad de unas PASO. Ya dieron un paso importante con la baja de Patricia Bullrich. Atención igual Ricardo López Murphy no quiere bajarse en CABA. Hay muchas negociaciones abiertas. De lo que nadie habla es cómo va a quedar el Senado bonaerense, hoy en manos del PRO. Lo que los ayuda es que se renuevan los cargos de la primera y segunda sección, lo que da ciertas esperanzas a Juntos por el Cambio de mantener esa mayoría. Fabián Perechodnik seguramente será candidato al senado bonaerense.

Periodista: ¿Y la oposición ya tiene un plan económico para el 2023?

José Tasa: Está todo muy verde. Es lo que me preocupa en definitiva. Piense que si ganan las elecciones, lo que van a recibir va a ser, como diría Kicilloff, “tierra arrasada”. A mi juicio, la inflación en 2022 va a ser más alta que este año, que de por sí será alta, cercana al 50%. Todos los gremios, con la venia oficial además, convalidan paritarias de 45% como mínimo. Hay muchos precios pisados como tarifas, que están con atrasos del 100%. El tipo de cambio oficial viene con retraso además. En junio sólo subió 1% con una inflación que puede ser de 3,3% aproximadamente.

Periodista: ¿Pero hay alguien pensando en el 2023?

José Tasa: Hay mucho grupo de whatsapp, pero poco plan aún. Horacio Rodríguez Larreta está con Hernán Lacunza en la Fundación Pensar. Hay elementos a tener en cuenta. La pérdida de credibilidad del país es tal que seguramente requerirá medidas profundas de arranque, gane quien gane en 2023. Hay que derogar leyes como la ley de alquileres, la del Biodiésel que van a aprobar ahora, cambiar la de Ganancias de empresas, reformar monotributo, reflotar relaciones con los países del G20, desactivar bombas de tiempo como el déficit cuasi fiscal del BCRA, dar un sendero de solidez fiscal para los años siguientes, abrir el Mercosur. Eventualmente reformar la Constitución para dar un marco de inviolabilidad a las reformas que se encaren. Son muchas las tareas por delante y en poco tiempo.

Periodista: Es muy difícil encarrilar la economía rápidamente y ganar las elecciones de medio término…

José Tasa: Por ello creo que mirando el 2023 ya los candidatos de la oposición deberían estar mirando la gran cantidad de reformas por delante. Si la inflación del 2023 es de 30% pueden estabilizar con tipo de cambio flotante. Si es mayor habrá que pensar algo más profundo, con tipo de cambio fijo. Es una reconstrucción total del país. Igual falta una eternidad. No sabemos lo que pasará en 15 días…

-

Últimas Noticias