Opinión

Diálogos con "José Tasa": las herramientas del BCRA para el dólar, la inflación que viene y el resucitado bitcoin

Qué puede usar la autoridad monetaria para mantener controlado al verde billete. La esperanza del ministro Guzmán y los picantes cruces en la interna de Juntos.
Guillermo Laborda
por Guillermo Laborda |
Diálogos con José Tasa: las herramientas del BCRA para el dólar, la inflación que viene y el resucitado bitcoin

Poca nieve en Bariloche, pero desde allí el experto financiero, que se escuda detrás del seudónimo de José Tasa, aporta información clave sobre lo que pasa en mercados. En primer lugar, detalla las herramientas que tiene a mano el BCRA para contener al dólar en el mercado oficial. El viernes la entidad que preside Miguel Pesce debió vender u$s 110 millones en la plaza, encendiendo señales de alerta entre analistas. Luego habla del superclásico Manes-Santilli, de la llegada del maná del cielo del FMI y de la inflación menor al 3% en julio que el gobierno estima anunciar a mediados de mes. Almorzando en el Catedral, en los “1.600”, vía wahtsapp, el experto además se refirió a la resurrección del bitcoin.

Periodista: Se calentó el dólar…

José Tasa: Antes de tiempo. Pero en el BCRA destacan que son importaciones de bienes de capital que debieron afrontar y que las liquidaciones de los exportadores se mantienen a buen ritmo. Veremos esta semana. Pero la realidad es que el BCRA tiene tres armas a mano: títulos en cartera para frenar al dólar en la Bolsa, dólares cash en reservas para atender al mercado oficial, y tiene margen para intervenir en el mercado de futuros. Ya está utilizando esas tres armas. Hay otras armas pero no las quiere usar. Son las de subir las tasas en pesos. Ello es un sacrilegio para el kirchnerismo y menos en plena campaña electoral.

Periodista: Llegan tranquilos entonces a las elecciones de noviembre…

José Tasa: No sé si tranquilos pero llegan. Pueden pisar más importaciones si quisieran. Están autorizando un tope de u$s 5.900 millones por mes. Con eso se mueven sin generar grandes faltantes. Escasean algunos repuestos de autos, neumáticos, pero sin que se llegue a situaciones dramáticas que son las que gatillan una devaluación brusca.

Hay bienes que nunca pueden faltar…Café, bananas, remedios, insumos para producción industrial…Cuando no hay dólares para atender esas importaciones, es cuando estalla todo. La duda es el cuándo. O mejor dicho, si se puede corregir todas estas inconsistencias de manera veloz de manera tal de evitar esas ebulliciones.

La esperanza de Martín Guzmán es lograr un acuerdo con el FMI velozmente tras las elecciones de manera tal de calmar las expectativas de devaluación y encarrilar un poco la economía. Pero no sabemos si Martín Guzmán va a seguir estando en el Ministerio de Economía tras las elecciones. ¿Habrá un giro a la racionalidad el lunes 15 de noviembre? Yo no creo. Cada vez que esperamos respuestas racionales del kirchnerismo duro, nos hemos equivocado. De hecho se pensaba que Alberto Fernández iba a ser un moderado y defiende a Cuba, a Venezuela y critica a Estados Unidos…

Periodista: En el interín, la inflación se desacelera…

José Tasa: Ponele. En el Ministerio de Economía se ilusionan con que julio muestre un número menor al 3%. Puede significar algo de oxígeno para Guzmán. Pero todos sabemos que es circunstancial. La brecha en 90%, emisión de pesos por más de 1 billón en 2021, congelamiento de tarifas…Todo descenso que podemos estar viendo en los índices mensuales de inflación es temporario. Recuerde lo que le digo siempre: el 2022 va a tener más inflación que en 2021. Y este año tendremos 50%...

Periodista: De corto plazo, ¿cómo ve a los bonos y las acciones?

José Tasa: Nada relevante. Flotando en función de Wall Street y de lo que pase aquí con el “contado con liqui”. No hay cambios significativos hasta que no se sepa el resultado de las elecciones en PBA. La esperanza en mercados es que el kirchnerismo quede enterrado el 14 de noviembre pero no será fácil. En las próximas horas, el lunes en Washington, se aprueba finalmente la emisión de u$s 650 mil millones en DEG por parte del FMI para todos los países miembros.

A fin de mes seguramente se acreditan u$s 4.600 millones en las cuentas del BCRA. Como ya dijera Cristina Kirchner, no se los podrán gastar sino que servirán para evitar un default con el propio FMI. Es decir entran y salen en los próximos tres meses con los vencimientos de deuda que se avecinan con el organismo internacional y el Club de París.

Periodista: ¿Alguna pista del resultado entre Manes y Santilli?

José Tasa: Tiene que trabajar Manes el conurbano. Mejorar su nivel de conocimiento. Ahí está la base de su triunfo. Pega donde duele además. La gestión de Macri en lo económico. Suma intención de voto. Hay que ver cómo reacciona el PRO ante este resurgimiento de la UCR con una potencia que no se la veía desde antes.

¿Se animarán a pegar donde le duele a la UCR, que es la gestión de Alfonsín y De la Rúa? Tiene que salir más a la cancha Horacio Rodríguez Larreta y jugar fuerte contra Manes. Si no reaccionan, ganará Manes. Es una cara nueva, no contaminada por el pasado de Cambiemos. Si quieren derrotarlo, deben salir a contrarrestar esos golpes apuntando a las debilidades del candidato radical. Desafiarlo a que hable de economía, porque al fin y al cabo, no tiene discurso económico aún. Lo que está claro es que va a crecer en voltaje la interna de “Juntos”. No debería asustarnos: hay mucho en juego.

Periodista: ¡Resucitó el bitcoin!

José Tasa: Arriba de los 40.000 dólares nuevamente. Le recomiendo seguir de cerca el “Indice de Miedo y Codicia” (IMC). El miedo extremo es señal de compra. Cuando hay mucha codicia, y hay muchas compras por que la gente no quiere quedarse afuera de la suba, entonces hay que vender porque se avecina una corrección. Ese “IMC” hoy da 60…En mayo estaba en 75 y el máximo que alcanzó en un año es 93. Esto significa que si se quiere comprar ahora, se está llegando a esta fiesta dos horas antes de que termine. Estése atento.

Se habló de
-

Últimas Noticias