

El experto financiero que se escuda detrás del seudónimo de José Tasa se muestra muy pesimista por la marcha de las negociaciones con acreedores.
No por el fracaso de la oferta que ya es un hecho, sino por la distancia social que existe entre las dos partes.
A nivel nacional y provincial. Sólo el temor antes de la fecha límite para ingresar formalmente en default puede encarrilar la negociación hacia un acuerdo.
Periodista:
En el análisis de lo que va a suceder el 22 de mayo, si la Argentina paga el vencimiento o no, hay que mirar a la Provincia de Buenos Aires.
Está en mismo proceso, con una oferta ampliamente rechazada que se informará también en las próximas horas. El default sería inminente para Kicillof.
En teoría es el lunes 11 la última fecha para pagar u$s 110 millones. Ya. Obviamente no hay que esperar que usen reservas del BCRA para seguir negociando.
Periodista:
Igualmente la presión de acreedores se hará sentir. Es otra mancha que se agrega a la del incumplimiento del pago de la deuda con el Club de París la semana pasada. Al menos pagaron los intereses de la deuda con el FMI por más de u$s 300 millones. Si no ya era cartón lleno.
Periodista:
Periodista:
Ello ya fue algo inédito, es decir, el no respetar ni siquiera la deduda de corto plazo en nuestra propia moneda. Después vinieron las Letras en dólares, que ahora Guzmán quiere pesificar y todos los bonos. El único indemne hasta ahora es el FMI y el resto de los organismos.
Periodista:
Igualmente soy pesimista. No es información sino es lo que deduzco por los movimientos que viene haciendo el ministro.
Eso de llamar a empresarios y cámaras para que saquen comunicados de apoyos, la reunión con gobernadores, con sindicalistas, Maradona, la carta de Stiglitz y su club de amigos…Es como que el 22 quieren romper con los bonistas del exterior.
Aunque muchos son ciudadanos argentinos los que tienen bonos con legislación extranjera. Fíjese que si bien el FGS (Fondo de Garantía de Sustentabilidad) de la Anses no tiene bonos bajo legislación NY, tiene u$s 14.000 millones en bonos bajo legislación argentina. De más está decir que también el FGS sufre la quita impulsada por Guzmán.
Periodista:
Hay que mirar el comportamiento de los ahorristas que tienen dólares en los bancos. El probable default hizo que comenzara de nuevo el goteo de los depósitos en dólares.
Hay que seguir de cerca ese termómetro diario del ánimo del ahorrista. Como el gobierno está ávido de dólares los fantasmas aparecen.
Es el problema de tener poca credibilidad, o seguridad jurídica. Igualmente al equipo económico lo veo más preocupado por el derrumbe de la actividad por la cuarentena que por un eventual default.
Yo creo que si el “contado con liqui” o el dólar “MEP” pegan otro salto, vamos a ver más controles del BCRA y de la CNV. No hay que aguardar “gestos al mercado”.