Industria

Economía del Conocimiento: radiografía de uno de los sectores argentinos con mayor proyección global

Argencon presentó un Plan Federal de Economía del Conocimiento para 2023-2035, con medidas para potenciar a las industrias del sector. Cómo fue el nivel de actividad del primer semestre y qué pasó con las exportaciones.
Carlos Toppazzini
por Carlos Toppazzini |
Economía del Conocimiento: el Plan Federal de Argencon requiere de un acuerdo interpartidario porque se extiende por los próximos 3 períodos de gobierno

Economía del Conocimiento: el Plan Federal de Argencon requiere de un acuerdo interpartidario porque se extiende por los próximos 3 períodos de gobierno, hasta 2035. (Foto archivo)

La secuencia de los últimos 4 trimestres para el segmento de Economía del Conocimiento muestra una sensible desaceleración del crecimiento, según el análisis de Argencon, entidad que reúne a las principales empresas del sector, que presentó su estudio "Argenconomics" con la performance de la actividad en el primer semestre de 2023.

El período estuvo caracterizado por una grave inestabilidad económica, a la que se sumaron los efectos políticos del inicio de las campañas electorales, que también incidió en la agenda parlamentaria.

Por lo tanto, la combinación de estos factores empeoró el marco de gran incertidumbre ya existente y afectó la competitividad argentina frente a otros países con fuertes políticas de atracción para industrias del conocimiento.

Economía del conocimiento: datos relevantes del sector

Entre los puntos clave que resalta el informe de Argencon, se destaca que las exportaciones registradas por el INDEC alcanzaron un valor anual de USD 8.058 millones, mostrando un crecimiento interanual del 8,8% en junio de 2023. Este aumento no representó un incremento real del nivel de actividad, sino que fue resultado del efecto del atraso del tipo de cambio sobre los salarios medidos en dólares. Descontado el efecto monetario, el nivel de actividad de las exportaciones se mantuvo en valores similares a 2022.

Por su parte, el segmento de mayor crecimiento fue el de servicios profesionales, con un incremento interanual de 12%, representando el 60% del total exportado.

A su vez, en los primeros seis meses del año, el empleo registrado en el conjunto de las economías del conocimiento alcanzó el récord de 486 mil puestos de trabajo, que representa 7,4% del total del empleo privado nacional. El crecimiento interanual fue de 5,9%, casi 3 veces la tasa de crecimiento en el país. El sector informático, en tanto, llegó a 140 mil empleos (+ 10,5%).

Cómo le fue a la actividad en el ámbito local y global

El nivel de actividad de 2023 es prácticamente igual al de 2022. Respecto del año base, 2010, el aumento fue de sólo el 17%; este crecimiento es sensiblemente inferior al registrado en el comercio global, que para el mismo período fue de 127%. Es decir, Argentina está perdiendo participación en el mercado global.

Por otra parte, en el plano global, el crecimiento interanual del comercio de servicios basados en conocimiento fue de 4,8%, 50% más que el incremento medio del comercio mundial,lo cual demuestra su continua expansión como motor de la economía. Una de las regiones con más crecimiento en 2022 fue Latinoamérica con 16,8%.

Economía del conocimiento: desaceleración del crecimiento

La comparación de las exportaciones de cada trimestre respecto del mismo trimestre del año anterior muestra una fuerte caída en el ritmo de crecimiento.

En efecto, luego de una sensible caída en 2020 por efecto de la pandemia, las exportaciones nominales se recuperaron fuertemente a fin de 2021 y comienzos de 2022, con tasas de crecimiento interanual en torno al 30%.

Economía del conocimiento Grafico 1.png
Economía del conocimiento. Fuente Argencon.

Economía del conocimiento. Fuente Argencon.

Una vez estabilizado este ritmo de recuperación, la secuencia de los últimos 4 trimestres muestra una sensible desaceleración, con crecimientos decrecientes de 14,2%; 12,1%; 8,4% y 1,6%, respectivamente.

Cómo es el Plan Federal de Economía del Conocimiento

A su vez, Argencon presentó el Plan Federal de Economía del Conocimiento, una hoja de ruta que sintetiza la visión de la entidad sobre las medidas y programas indispensables para liberar la capacidad expansiva de las industrias del conocimiento como uno de los principales vectores de desarrollo económico y social de nuestro país.

El objetivo es que se implemente durante los próximos tres períodos de gobierno hasta 2035, para lo cual propone un acuerdo interpartidario sobre apoyo al Plan de EdC.

Economía del conocimiento Grafico 2.png
Economía del conocimiento. Fuente Argencon.

Economía del conocimiento. Fuente Argencon.

Básicamente, el plan se compone de 4 ejes y 10 áreas temáticas específicas:

-Gobernanza. Acuerdo político que exceda el horizonte de un gobierno y que establezca reglas de juego estables que permitan inversiones y proyectos de mediano y largo plazo. Para ello se propone:

  • Aprobación del Plan Federal de Economía del Conocimiento con apoyo de los gobiernos provinciales, comunidad académica y sistema productivo.
  • Jerarquía institucional de la Economía del Conocimiento.
  • Recuperación de la ley original de Economía del Conocimiento.
  • Creación del Observatorio de la Economía del Conocimiento.
  • Reelaboración de la información estadística que permita una lectura confiable de la evolución de las industrias.

-Competitividad. Recuperar competitividad internacional para evitar la “fuga de empresas” hacia países que permiten operar con más rentabilidad.

-Recursos. El desarrollo de la Economía del Conocimiento requiere tres recursos básicos: capital humano, equipamiento y conectividad global.

-Desarrollo. Requiere la acción conjunta público-privada para la creación de valor transversal en toda la matriz productiva y el despliegue de las capacidades digitales en todo el arco social.

Finalmente, para la ejecución del plan, desde Argencon explicaron que se requiere de la instrumentación de diferentes medidas que se detallaron dentro del documento.

-

Últimas Noticias

s