Mercado cambiario

El Banco Central salió a vender fuerte para atender la demanda de importaciones de energía

La autoridad monetaria encuentra muchas dificultades para acumular reservas. La semana pasada los dólares para la energía llegaron a un nuevo récord.
Continúa la sangría de reservas pese al nuevo sistema de importaciones (Foto: archivo)

Continúa la sangría de reservas pese al nuevo sistema de importaciones (Foto: archivo)

El Banco Central salió a vender este lunes USD130 millones de sus reservas y recortó el saldo positivo que había logrado la semana pasada por efecto de las restricciones al acceso a dólares para importar aún con una demanda de energía récord en USD600 millones.

En el inicio de esta semana los la necesidad de divisas para el pago de energía estuvo en el orden de los USD200 millones, el doble que el promedio de los últimos días. Al último viernes la autoridad monetaria a había acumulado USD90 millones en compras y las reservas totalizaron USD40.143 millones.

En lo que va del año, la importación energética es un 40% superior a todo 2021. Sólo en el segundo trimestre el aumento fue del 212%, por el incremento del precio del gas, superior al 80%.

Días atrás, el titular del Central, Miguel Ángel Pesce, sostuvo que la situación en la balanza cambiaria comenzaría a mejorar en agosto próximo cuando "empiecen a ceder las importaciones energéticas".

DOLARES-DOLAR BLUE.webp

Y agregó: "Tenemos esta coyuntura difícil donde tenemos que defender el crecimiento. No queremos aplicar ninguna receta recesiva ni ninguna devaluación brusca”.

El volumen operado en el segmento de contado de esta rueda fue de USD251,023 millones, es decir que el Central aportó poco más de la mitad de los dólares intercambiados. En futuros MAE USD23 millones y en el Rofex USD485 millones.

¿Cuánto crecieron las reservas del Banco Central y qué dificultades encuentra para acumular?

Desde inicios de 2022 y hasta el 15 de julio, las reservas internacionales crecieron solo USD800 millones, "un valor que se encuentra por debajo de lo deseable", advirtió un informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad de Avellaneda (Undav).

"La entrada y salida de dólares por el mercado formal de cambios se explica por los movimientos en la Cuenta Corriente, la Cuenta Capital y la Cuenta Financiera. En el acumulado entre enero y mayo de 2022, el movimiento neto fue de una salida de USD876 millones, resultado muy negativo si se lo compara con el ingreso por USD4.703 millones en el mismo período del año anterior", indicó el estudio.

El BCRA registra compras netas por la escueta cifra de USD1.100 millones mientras que la meta pautada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para este año implica comprar USD5.800 millones netos, y "la segunda parte del año se presenta desafiante", señaló la Undav.

La demanda de dólares para atesoramiento también es un factor a analizar sobre la acumulación de reservas. "Tras un 2020 con compras por USD3.053 millones por parte de los ahorristas, las medidas del BCRA habían logrado bajar esta demanda a USD518 millones durante el 2021. Sin embargo, se estima que durante este año las compras de dólares con este fin vuelvan a crecer, alcanzando los USD1.500 millones".

Se habló de
-

Últimas Noticias