Mundo fintech

"El futuro de los pagos es 100% digital y sin contacto"

Así lo remarcó Valeria Rodríguez, directora para Argentina de la fintech francesa Lyra. Además, la especialista se refirió a la inclusión financiera, la interoperabilidad y las perspectivas en pagos digitales para este año.
Carlos Toppazzini
por Carlos Toppazzini |
Valeria Rodríguez: La democratización y digitalización de la operación informal en la Argentina no va a ser un cambio espontáneo. (Foto Lyra)

Valeria Rodríguez: "La democratización y digitalización de la operación informal en la Argentina no va a ser un cambio espontáneo". (Foto Lyra)

A partir de la pandemia, en Argentina, el uso de apps y herramientas para realizar pagos digitales creció de forma acelerada. Sin embargo, la tendencia no se detuvo al finalizar el aislamiento obligatorio provocado por el COVID-19, sino que se multiplicó.

Con este panorama, las fintechs ganan terreno y apuntalan la utilización de billeteras digitales entre los argentinos. “Desde 2019, la adopción de pagos digitales en Argentina fue exponencial y, en lo particular, podemos dimensionarlo a través de nuestros clientes, que requieren permanentemente en mayor medida oferta de servicio de cobro y recaudo digital para saciar la usabilidad de los consumidores”, explica Valeria Rodríguez, directora de Lyra Argentina, en entrevista con A24.com.

La empresa de procesamiento de pagos digitales, originaria de Toulousse (Francia), opera en la industria financiera desde hace más de 20 años a partir de diferentes acuerdos con los bancos más destacados del mundo.

Desde su llegada al mercado local, en 2017, Argentina se transformó en la plaza de mayor desarrollo para la fintech francesa que, en 2022, creció 40% en Argentina durante 2022.

“Esperamos que más empresas se sumen a esta industria para seguir trabajando y aumentar la inclusión financiera”, sostiene la referente de la compañía en el país.

Inclusión y democratización financiera

-¿Es posible una verdadera democratización y bancarización digital de toda la gente que opera en negro en Argentina?

V.R.-La democratización y digitalización de la operación informal en la Argentina no va a ser un cambio espontáneo, requiere de una ardua colaboración de todos los sectores del sistema financiero y, en consecuencia, de la participación y del apoyo gubernamental.

En la idealización del camino futuro me gusta tomar los casos asiáticos como China y Corea del Sur, en el que predominó fervientemente la penetración del digital sobre el método para formalizarlo. Mucho más cercano, en Brasil, el caso de Pix tomó un camino similar. Creo que Argentina está trabajando en ello, tenemos grandes expertos tanto en el ámbito público como privado impulsando un mejor mañana para la formalidad de las finanzas.

pexels-photo-12935064.webp
Los pagos con QR avanzan cada vez más entre los usuarios argentinos de billeteras digitales. (Foto: pexels)

Los pagos con QR avanzan cada vez más entre los usuarios argentinos de billeteras digitales. (Foto: pexels)

-¿Por qué todavía no se logró la interoperabilidad plena entre plataformas bancarias y las fintechs?

V.R.-Se pueden valorar los esfuerzos de la industria que, hasta el momento, han generado interoperabilidad en varios mecanismos de pago y transferencias. Aun así, vemos por delante mucho trabajo para comunicar ambos mundos por cómo están determinados estos ecosistemas. De igual forma que las limitaciones que nos atraviesan al momento de pensar estructuras transfronterizas y las restricciones que encontramos ahí, en particular. El crecimiento y la ruptura de las barreras existentes hasta el momento las dispondrá el mercado per se.

-¿Qué considerás qué hacen bien y mal los bancos para acercarse a los clientes en este aspecto?

V.R.-No existe una fórmula exacta de ejecución en tecnología aplicada a lo que llamamos inclusión financiera. Desde mi experiencia, las recomendaciones al sector siempre están en hacer doble foco en la infraestructura que utilizan, en la parametrización de los niveles de seguridad de la misma, en evitar todo tipo de intermediación en la comunicación a los establecimientos financieros.

Sabemos que el "time to market" es muy importante en una industria dinámica como la nuestra, por eso es relevante poder respaldarse en proveedores de calidad y con probada trayectoria que permitan propiciar esa disponibilidad. El equilibrio entre éstos será garantía de una rápida distribución y un crecimiento orgánico.

Perspectivas en pagos digitales

-¿Qué expectativas tienen, como compañía, para 2023, en Argentina y la región?

V. R.-A nivel negocio, este año esperamos triplicar el volumen transaccional que operamos hasta el momento. Hicimos una apuesta muy relevante en el mercado Latinoamérica y confiamos que la excelencia y experiencia en tecnología financiera que ganamos globalmente encontrará un gran retorno en los mercados del sur.

La evolución de la seguridad y tecnología es algo en lo que somos expertos y que hoy se está requiriendo localmente. Estamos listos para aportar a nuestros clientes y aliados estratégicos lo necesario para seguir creciendo.

-¿Cómo ves el futuro de los pagos?

V.R.-El futuro de los pagos es cien por ciento digital y sin contacto. Trabajamos en el desarrollo de tecnología que maximice la seguridad con la menor fricción de cara al pagador. Las tendencias de consumo marcan un acelerado aumento de adopción y nuestro rol, en este momento, es acercarnos a los comercios como facilitadores de dichas experiencias, generando al final del día un proceso de cobro y recaudo mucho más amigable.

-En lo personal, para lo que se viene, ¿qué es lo que más te entusiasma del sistema de pagos digitales?

V.R.-Del sistema de pagos me enamora el dinamismo y la exigencia que lo vincula. Por un lado, tenemos un nivel tecnológico acelerado y en permanente evolución, que nos mantiene en un cambio constante. Y, por el otro, la responsabilidad que nos compromete al trabajar con nada menos que dinero. Ser parte de una industria sumamente revolucionaria es una aventura de todos los días.

Se habló de
-

Últimas Noticias

s