Pagos digitales

Transferencias 3.0: qué dicen las fintech sobre la evolución del sistema en estos meses

A cuatro meses de su puesta en marcha, cómo ven los protagonistas del ecosistema la implementación de los pagos con QR. Cuáles son las cifras que generan optimismo en el sector, de cara al futuro de esta modalidad que busca desalentar el uso de efectivo.
Carlos Toppazzini
por Carlos Toppazzini |
Transferencias 3.0: hasta el mes de marzo

Transferencias 3.0: hasta el mes de marzo, en Argentina, los pagos digitales con códigos QR interoperables ya superaron las 63.000 operaciones diarias. 

Por todo eso, durante la sesión de apertura del tercer ciclo de FintechWebinars, se analizó la evolución Transferencias 3.0, el sistema de pagos que busca, además, la reducción del uso de efectivo y una mayor formalización de la economía.

En ese contexto, y a cargo de la moderación del encuentro, Jorge Zanabone, CEO de Yacaré, recordó que el inicio de T 3.0 significó una “gran iniciativa entre el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y generadores, aceptadores y administradores de pago que permitió que una persona, desde la cámara de fotos de su celular, pueda enviar un pago de forma inmediata y simple”.

Por su parte, el gerente de Medios de Pago del BCRA, Matías Gutiérrez Girault, señaló que “desde el 21 de noviembre del año pasado, las operaciones con QR pasaron de 30.000 a 63.000 transacciones diarias, con un ticket promedio de $ 2000”.

Además, el funcionario anticipó que desde la institución están relanzando una campaña para comunicar tanto a los clientes como a los comercios las enormes ventajas de este sistema de pago y de cobro.

Pagos digitales: qué dicen las fintech

Por el lado de las empresas, Maximiliano Gueroyte, gerente de Desarrollo de Producto y Ejecución de Negocio de COELSA, uno de los tres administradores de pago involucrados, mencionó que “si bien acoplarse a un sistema que ya estaba en funcionamiento fue un desafío enorme, hoy logramos duplicar la capacidad de pagos, lo cual nos lleva a tener grandes expectativas por lo que viene”.

En ese sentido, anunció que desde la administradora están diseñando una certificación de interoperabilidad, condición para que las billeteras puedan luego inscribirse en el registro del BCRA.

Desde el lugar de los iniciadores, Gustavo Tokashiki, VP Risk & Legal de ank, comentó que solo tenían un año de operaciones cuando comenzaron con el complejo proceso que supuso la implementación de T3.0. Sin embargo, a cuatro meses del inicio, más del 40% de los pagos realizados con QR interoperable fueron iniciados por ank.

Para Maia Eliscovich, Head de Ualá Bis, los principios de inclusión financiera y reducción del efectivo son la clave. “Para que la comunicación sea más simple, es necesario seguir trabajando para lograr el 100% de usabilidad del sistema y así superar la experiencia del uso del efectivo”, aseguró.

Por su parte, Agustín Onagoity, director de Mercado Pago, empresa pionera en el uso de QR, aseguró que “si bien 8 de cada 10 pagos siguen siendo en efectivo y hay mucho por hacer, en 3 o 4 meses logramos que entre el 75% y el 85% de los clientes y comercios reconozcan esta funcionalidad, lo cual es súper positivo. En provincias como Formosa, la adopción se multiplicó por 6”.

Finalmente, Mariano Biocca, director de la Cámara Argentina de Fintech, concluyó que “si bien existen varias áreas de mejora, esta iniciativa colaborativa entre el regulador, las fintech y los bancos es un ejemplo de las enormes oportunidades que surgen cuando se plantea un modelo de trabajo basado en la cooperación”.

s